Foro de Liquidación de Pagos y Valores del Hemisferio Occidental (FHO)

 

El Dr. Gerardo Hernández del Valle asistió a la Semana Global de Pagos 2023: El Futuro de los Pagos, realizada en Marrakech, Marruecos y organizada por el World Bank Group y el Bank Al-Maghrib. En esta conferencia se discutieron temas como el uso de las Monedas Digitales de Banca Central, el desempeño de los sistemas de pagos rápidos, los desafíos regulatorios de los criptoactivos y la banca abierta, entre otros. El Dr. Hernández participó como moderador en la Reunión sobre Iniciativas de Pagos Regionales.

Antecedentes

Los sistemas de compensación y liquidación de pagos, valores y activos financieros, también conocidos como infraestructuras de mercado y de pagos, son una pieza fundamental para el correcto funcionamiento de la economía y una piedra angular en el sistema financiero.

Antes de 1999, las infraestructuras de pago y de mercados financieros en América Latina y el Caribe mantenían un nivel heterogéneo de eficiencia, seguridad y desarrollo en general. En respuesta a esto, el Banco Mundial en asociación con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) lanzaron en enero de 1999 la Iniciativa de Compensación y Liquidación de Pagos y Valores del Hemisferio Occidental (IHO)1 para proveer de apoyo institucional a los bancos centrales y otras autoridades financieras en el desarrollo, modernización y fortalecimiento de los sistemas de pago e infraestructuras de mercado existentes en sus países, en consonancia con estándares y mejores prácticas internacionales.

En 2003, la Iniciativa se convirtió en un foro de cooperación técnica permanente para bancos centrales, el Foro de Liquidación de Pagos y Valores del Hemisferio Occidental (FHO), también conocido como el Foro de Pagos.

 

Grupo de Trabajo sobre Asuntos de Sistemas de Pago (GTSP-ALC)

El GTSP-ALC está integrado por los responsables y jefes de departamento de los sistemas de pagos e infraestructuras del mercado financiero, de los bancos centrales de América Latina y el Caribe.
Fue creado en 2001, con el objetivo de dar continuidad a los debates sobre los avances y experiencias internacionales en el desarrollo de políticas, estándares y normas para mejorar la seguridad y eficiencia de la infraestructura financiera, y para llevar a cabo un esfuerzo educativo para elevar el nivel general de conocimiento de las normas entre los participantes del mercado. Entre las actividades que desarrolla el Grupo están:

  • Intercambiar y debatir ideas, experiencias y conocimientos sobre aspectos prácticos y legales relacionados con las infraestructuras del mercado financiero.
  • Preparar reportes técnicos ad-hoc sobre asuntos relevantes para los miembros del Grupo.
  • Promover la cooperación entre los miembros del Grupo y con otras instituciones del Foro de Pagos y Liquidación de Valores del Hemisferio Occidental, incluyendo a los miembros del Comité Asesor Internacional.

El Secretariado del GTSP-ALC es hospedado por el CEMLA.

- Términos de Referencia del Grupo de Trabajo sobre Asuntos de Sistemas de Pago de América Latina y el Caribe

 

Contacto

Dr. Gerardo Hernández del Valle
Director de la Dirección de Infraestructuras de Mercados Financieros
ghernandez@cemla.org

 

 

 

Estadísticas sobre sistemas de pago, compensación y liquidación en América Latina y el Caribe

El Foro de Liquidación de Pagos y Valores del Hemisferio Occidental (FHO) publica las Estadísticas del Libro Amarillo. Las Estadísticas del Libro Amarillo están compuestas por dos series. La Serie A, estadísticas sobre compensación y liquidación de pagos y valores en cada país. La Serie B, información general relativa al sector financiero. La serie A está organizada en dos conjuntos, a saber, Tablas comparativas y Tablas por país. En esta publicación se emiten dichos conjuntos para un periodo de 2010-2015, en su versión preliminar.

Estas Estadísticas son complemento de los reportes públicos por país, los Libros Amarillos y las Estadísticas son elaboradas por la Secretaría del FHO y a su vez beneficiadas de los comentarios del Consejo Asesor Internacional (CAI), especialmente del Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado (CPMI) del Banco de Pagos Internacionales (BIS).

Cualquier consulta relacionada a la información contenida en estás Estadísticas puede ser dirigida a la Secretaría del FHO (ghernandez@cemla.org).

 

Micrositio del Libro Amarillo actualizado a 2024

Libros Amarillos

Uno de los objetivos del FHO es describir y evaluar los sistemas de compensación y liquidación de pagos y valores de la región con el propósito de identificar posibles mejoras en su seguridad, eficiencia e integridad; este objetivo es perseguido mediante la publicación de informes sobre la infraestructura del mercado financiero de cada país, denominados “Libros Amarillos”. Estos informes contienen una descripción sistemática y profunda de los sistemas de pago y de compensación y liquidación de valores de cada país, que permiten en primer lugar conocer y posteriormente evaluar la situación de la infraestructura financiera en cada país de la región.

El Foro cuenta con un esquema común para estructurar los Libros Amarillos, orientado a facilitar las comparaciones entre países mediante el uso de un enfoque único e integrado que cubre asuntos tanto de pagos como de valores. El esquema se basa en modelos de extendida aceptación previa como son los “Libros Rojos” del BIS/CPSS y los “Libros Azules” del Sistema Europeo de Bancos Centrales.

En 2010, los miembros del Foro aprobaron una nueva estructura para los Libros Amarillos con el objetivo de reflejar de una manera más fehaciente los avances y desarrollos institucionales que se han alcanzado en el campo de la infraestructura del mercado financiero.

Los Libros Amarillos son elaborados por un equipo de expertos locales (del banco central en cuestión) e internacionales (del FHO).

  • Argentina
    Agosto, 2000
    A mediados de la década de los noventa, en Argentina se realizó una reforma a los sistemas de pago como una de las decisiones para alcanzar la estabilidad monetaria y financiera. Esta reforma redefinió el marco regulatorio y operacional de los sistemas de compensación y liquidación y el papel del Banco Central de la Repúbica Argentina y de otras instituciones supervisoras y reguladoras de estos sistemas.

  • Bolivia
    Diciembre 2004
    En Bolivia, en el contexto de una reforma al sistema financiero (1998), se modificó la Ley del Banco Central de Bolivia (BCB) en la que se estableció que el BCB formularía las políticas de aplicación general en materia monetaria, cambiaria y de sistemas de pago. Lo anterior provocó una serie de transformaciones que modernizaron los sistemas de pago.

  • Brasil
    Septiembre 2004
    Como resultado de un diagnóstico de la situación de los sistemas de pago en Brasil, en 2002 fue instaurado el Sistema de Transferencias de Reservas (STR) y cuatro nuevas cámaras de compensación; y en cuanto a la compensación y liquidación de valores cinco sistemas, uno para derivados y cuatro para valores.

  • Chile
    Diciembre 2000
    En 2000 Chile ya contaba con un sistema financiero estable y creciente, resultado de las reformas económicas previas, específicamente de la reforma al sector financiero de 1986.

  • Colombia
    Diciembre 2010
    A partir de 1992, el Banco de la República inició un proceso de desarrollo de la infraestructura para el mercado financiero colombiano en correspondencia a la necesidad de contar con unas infraestructuras más fortalecidas. Este informe contiene los aspectos institucionales referidos a los sistemas de compensación y liquidación de pagos y valores, incluyendo el marco legal y regulatorio vigente, las responsabilidades generales del Banco de la República en sus distintos roles, profundizándose en la función de seguimiento y su rol operativo, entre otros asuntos.

  • Costa Rica
    Junio 2002
    Mediante la “Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica”, se asignó al BCCR la responsabilidad de organizar y reglamentar el adecuado funcionamiento del Sistema de Pagos de Costa Rica; bajo este mandato y en el marco de las reformas al sistema financiero, en la década de los noventa, se establece la iniciativa de desarrollar un sistema global de pagos denominado Sistema Interbancario de Negociación y Pagos Electrónicos (SINPE).

  • Ecuador
    Diciembre 2002
    Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos, vivió un proceso de profundas transformaciones económicas a lo largo de la década de los noventa.

  • El Salvador
    Diciembre 2002
    El Banco Central de Reserva de El Salvador planteó iniciativas para el mejoramiento de los procesos de compensación y liquidación de pagos que se puede resumir en la automatización de la liquidación de pagos con cheque, el establecimiento de una cámara de compensación electrónica, la digitalización del sistema de negociación de valores y la desmaterialización de los valores emitidos por el BCR.

  • Guatemala
    Junio 2004
    En la década de los noventas, Guatemala pone en marcha una serie de medidas de estabilización y ajuste con el objeto de lograr una mayor eficiencia económica, planteando una serie de reformas. En el campo de los sistemas de pago y liquidación, dada la importancia de mejorar la eficiencia y la fiabilidad del sistema de pagos, se creó el Comité del Sistema de Pagos, integrado por autoridades y funcionarios superiores del Banco, así como una Comisión Técnica de Trabajo encargada del desarrollo e implementación de las reformas al sistema de pagos, dentro de las cuales destacan la implementación de una cámara de compensación electrónica de cheques y un sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR).

  • México
    Marzo 2003
    En 1994, el Banco de México inició una reforma integral de los sistemas de pagos para reducir el riesgo moral y lograr un alto grado de seguridad y confiabilidad operativa en la compensación y liquidación de pagos. Se diseñó y desarrolló un nuevo sistema de pago con mecanismos para la gestión de riesgo y procedimientos de liquidación en tiempo real.

  • Perú
    Agosto 2000
    En 1998, reconociendo la importancia de mejorar la eficiencia y la fiabilidad de los sistemas de pago y compensación y liquidación de valores, el Banco Central de Reserva del Perú organizó una Comisión Interbancaria de Sistemas de Pagos (CISPA) como punta de lanza del cambio en los sistemas de pagos.

  • República Dominicana
    Marzo 2003
    En los años 2000 a 2002 se aprobaron la Ley del Mercado de Valores (LMV) y la Ley Monetaria y Financiera (LMF), las cuales determinaron cambios en los sistemas de compensación y liquidación de pagos y valores del país. La LMF establece que el sistema de pagos es un servicio público de titularidad exclusiva del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) por lo que a éste le corresponde actuar como supervisor y liquidador final del mismo, así como la reglamentación de su organización y funcionamiento, teniendo como objetivos fundamentales asegurar la intermediación y el buen fin de los pagos en estos sistemas, así como del mercado interbancario.

  • Trinidad and Tabago
    December 2002
    In the context of liberalization and globalization in the 1990s, new developments in the financial sector took place in Trinidad and Tobago, including updating the legislative framework for the Central Bank and deposit-taking financial institutions. Bank and non-bank laws were updated and merged to allow these institutions to operate more competitively.

  • Unión Monetaria del Caribe Oriental
    Diciembre 2003
    Reconociendo que un sistema de pagos seguro, confiable y eficiente es indispensable para la estabilidad del sistema financiero, y convencido de que la seguridad y la eficiencia en sistemas de pago de importancia sistemas deben ser objetivos de orden público, el Banco Central del Caribe Oriental (ECCB).

  • Venezuela
    Diciembre 2002
    El análisis de los sistemas de compensación y liquidación de pagos y valores en Venezuela contiene la descripción del contexto económico y del sistema financiero y de las principales tendencias en los sistemas de pago y en los sistemas de compensación y liquidación de valores. Se describe el papel de instituciones como el Banco Central de Venezuela (BCV), en los aspectos institucionales referentes a los pagos y valores.

Documentos generales
Documentos de trabajo
Documentos de interés
Estudios y documentos de investigación

Semana de Pagos