Premio de Banca Central "Rodrigo Gómez"
- Convocatoria 2023
- Descripción
- Ganadores del Premio 2022
- Artículos ganadores
- Rodrigo Gómez (1897-1970)
Con el fin de honrar la memoria de Don Rodrigo Gómez (1897-1970), Director General del Banco de México (1952-1970), los gobernadores de los bancos centrales latinoamericanos establecieron un Premio anual para estimular la elaboración de estudios que sean de alto interés para los bancos centrales. Este premio se ha vuelto un referente de investigación a nivel regional.
Es conveniente destacar que partir de la convocatoria para 2020 hubo cambios a las bases. Entre estos cambios destaca el que el autor o autores del estudio o estudios merecedores del Premio o Mención Honorífica otorgan automáticamente el derecho de autor al CEMLA, en particular, para traducir, editar y publicar las investigaciones ganadoras. Con ello se busca facilitar la publicación de dichos artículos en el Latin American Journal of Central Banking.

Convocatoria 2023
Con el fin de honrar la memoria de Rodrigo Gómez (1897-1970), Director General del Banco de México (1952-1970), los Gobernadores de los bancos centrales latinoamericanos establecieron el Premio de Banca Central Rodrigo Gómez para estimular la elaboración de estudios que sean de interés para los bancos centrales. A continuación se presentan las bases de la Convocatoria para la Edición 2023 del Premio.

Participantes
El autor o los autores de los estudios que presenten trabajos al concurso deberán ser personas físicas nacionales de algún país de América Latina o del Caribe.1 Cuando el estudio esté realizado por dos autores o más, al menos un autor deberá ser nacional de algún país de América Latina o del Caribe. No podrá concursar el personal del CEMLA. Similarmente, el autor o los autores de los estudios que presenten trabajos deberán estar afiliados a instituciones públicas, educativas o multilaterales. Cuando el estudio esté realizado por dos autores o más, a lo más uno de ellos podrá estar afiliado a una institución privada.
1 Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Curazao y San Martín, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados del Caribe Oriental (Anguilla, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas), Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas Caimán, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Temática y requisitos
Los temas de los estudios deben ser afines a las funciones y los temas de interés directo de la banca central regional. A modo de ejemplo, al Premio podrán presentarse estudios sobre: política monetaria, estabilidad macroeconómica, estabilidad financiera, operaciones de banca central, cooperación financiera entre países latinoamericanos y del Caribe, o repercusiones de los fenómenos económicos internacionales en la región.
No se aceptará más de un estudio por autor. En el caso de los trabajos escritos por varios autores, todos ellos deberán aprobar su presentación al Premio.
Los estudios que se presenten deberán ser originales e inéditos y, en su versión final, escritos en formato de artículo académico. Es decir, no deben haber sido publicados ni como libro ni como parte de una revista (journal) o compilación (por ejemplo: informes técnicos, memorias institucionales, compendios de conferencias), ya sea en versión impresa o electrónica. No obstante, podrán presentarse al Premio estudios que en su etapa de elaboración hayan circulado en forma impresa o electrónica como documentos de trabajo (incluso si han sido divulgados en reuniones, seminarios, conferencias o sitios web) para consulta. En caso de que los documentos estén disponibles en sitios web, se solicita a los autores retirarlos de tales sitios. Las tesis de grado universitario, así como los estudios presentados en las conferencias anuales de la Red de Investigadores de los Bancos Centrales de este Centro también podrán presentarse al Premio, siempre que cumplan con las características de los trabajos solicitados en esta convocatoria.
Los estudios deberán presentarse preferentemente en inglés, aunque se aceptarán trabajos en español, francés o portugués, acompañados de una traducción al inglés. Los estudios no podrán tener una extensión mayor de 20,000 palabras o 50 páginas (lo que suceda primero), incluyendo portada, resumen, introducción, cuerpo, conclusiones y apéndices o anexos.
No podrán postularse estudios que hayan participado en ediciones anteriores del Premio Rodrigo Gómez. Además, los estudios que estén en concurso no podrán enviarse a otros premios o a alguna publicación hasta que los autores reciban por escrito los resultados de cada una de las rondas de evaluación del Premio y se libere dicho embargo.

Jurado y proceso de evaluación
El jurado calificador estará formado por siete Gobernadores de bancos centrales que sean Miembros Asociados de la Junta de Gobierno del CEMLA, o por sus representantes; el Director General del CEMLA, o por su representante; dos miembros ex officio del CEMLA; y, de ser necesario, hasta tres miembros adicionales representantes de otros Miembros Asociados o Colaboradores, investigadores de prestigio, o ambos. En caso de existir discrepancias en alguna(s) evaluación(es), el CEMLA consultará con los miembros del jurado correspondientes, pudiendo ejercer como calificador de última instancia. Asimismo, el CEMLA estará a cargo de los aspectos administrativos del concurso. Si llegase a existir algún retraso en la entrega de alguna de las calificaciones de los integrantes del jurado, se podrá determinar la calificación de un trabajo con las calificaciones de al menos el 80 por ciento del jurado.
Al remitir los estudios a los miembros del jurado, el CEMLA suprimirá los nombres de los autores y asignará a cada estudio presentado un pseudónimo que será el único medio de identificación que tendrá el jurado para comunicar las calificaciones respectivas. Es responsabilidad última de los autores que el contenido del texto esté anonimizado.
La calificación de los estudios se efectuará de acuerdo con criterios objetivos y mecanismos definidos por la Junta de Gobierno, en dos rondas de evaluación. Dicho lo anterior, previo a la primera ronda, el CEMLA preseleccionará los trabajos que considere tengan la posibilidad de ser premiados. Una vez realizada la primera ronda, el CEMLA informará a los autores si su estudio resultó finalista, es decir, si será evaluado en la segunda ronda. La Junta de Gobierno declarará al ganador o ganadores en su reunión de otoño con base en los resultados de la segunda ronda, tras lo cual, el CEMLA lo comunicará a todos los autores participantes y demás interesados.

Premios
El Premio de Primer Lugar consistirá en la cantidad de diez mil dólares de los Estados Unidos y un diploma. El Premio de Segundo Lugar que consistirá en la cantidad de cinco mil dólares de los Estados Unidos y un diploma. El Premio de Tercer Lugar que consistirá en la cantidad de dos mil quinientos dólares de los Estados Unidos y un diploma. Se podrán otorgar Menciones Honoríficas como máximo a cuatro trabajos. Los estudios con Menciones Honoríficas tendrán como premio la cantidad de mil dólares de los Estados Unidos cada uno. En caso de empate en el Premio de Primer Lugar, el Premio de Segundo Lugar, el Premio de Tercer Lugar, o las Menciones Honoríficas entre dos o más estudios concursantes, el premio monetario se dividirá en partes iguales entre los estudios y, para cada uno de ellos, en partes iguales entre sus autores. El fallo será inapelable y el jurado podrá declarar el Premio de Primer Lugar, el Premio de Segundo Lugar, el Premio de Tercer Lugar, y/o a las Menciones Honoríficas como desierto(s), si así lo estima pertinente.
El ganador, o uno de los miembros del grupo de ganadores, será invitado a realizar una presentación de su estudio en alguna de las actividades del CEMLA. En su caso, los gastos de viaje, estadía y seguro de viaje serán cubiertos por el CEMLA. El representante de los ganadores deberá ser designado por ellos mismos e informar al CEMLA.

Cesión de derechos
El autor o autores del estudio o estudios merecedores del Premio de Primer Lugar, el Premio de Segundo Lugar, el Premio de Tercer Lugar y las Menciones Honoríficas otorgan automáticamente el derecho de autor al CEMLA, en particular, para traducir, editar y publicar las investigaciones ganadoras. Si bien se facilitará la publicación de los estudios premiados en el Latin American Journal of Central Banking, estos deberán pasar por el proceso de revisión de la revista.

Entrega de trabajos
Los participantes deberán enviar sus trabajos en un archivo en Word o en PDF (en sus versiones más recientes disponibles) junto con el formulario de inscripción completo (disponible aquí) por correo electrónico a: rodrigo_gomez@cemla.org, a más tardar el 21 de abril del 2023.
Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por la Junta de Gobierno del CEMLA.
Galardonados del Premio de Banca Central Rodrigo Gómez 2022
La Junta de Gobierno del CEMLA decidió otorgar el Premio de Banca Central Rodrigo Gómez 2022 a Gianni Carotta Padilla, Miguel Mello Costa y Jorge Ponce Moreno por su estudio “Monetary policy communication and inflation expectations: new evidence about tone and readability”. A su vez, la Junta de Gobierno reconoció con el Premio de Segundo Lugar a Gustavo Silva Araujo y Wagner Piazza Gaglianone por su estudio “Machine learning methods for inflation forecasting in Brazil: new contenders versus classical models”. Finalmente, la Junta decidió otorgar dos Menciones Honoríficas. Una fue otorgada a Guillermo Carlomagno, Jorge Alberto Fornero y Andrés Esteban Sansone Alvo por su estudio “Toward a general framework for constructing and evaluating core inflation measures”. La otra Mención Honorífica fue otorgada a Carlos Alberto Zarazúa Juárez por su estudio “Understanding the Natural Rate of Interest for a Small Open Economy”.
El estudio ganador del primer lugar, “Monetary policy communication and inflation expectations: new evidence about tone and readability”, “contributes new empirical evidence on monetary policy communication and inflation expectations by firms. First, the paper constructs a new indicator of the perceived tone of monetary policy communication that complements traditional indicators of the effective tone. Both of them have the expected negative sign and are statistically significant in panel data regressions with firms’ inflation expectations as dependent variable, suggesting that communication has an important impact on inflation expectations. Second, the paper computes readability and perspicuity indicators of the communications. In the sample, readability has improved through time, but there is still room for further improvements on the perspicuity of the messages. Better readability of monetary policy communication reinforces the effect of the tone. The impact is larger when combined with the indicator of effective tone, suggesting that readability is an important component in monetary policy communication.”
El artículo ganador del segundo lugar, “Machine learning methods for inflation forecasting in Brazil: new contenders versus classical models”, “explores machine learning (ML) methods to improve inflation forecasting in Brazil. An extensive out-of-sample forecasting exercise is designed with multiple horizons, a large database of 501 series, and 50 forecasting methods, including new machine learning techniques proposed here, traditional econometric models and forecast combination methods. The paper also provides tools to identify the key variables to predict inflation, thus help opening the ML black box. Despite the evidence of no universal best model, the results indicate that machine learning methods can, in numerous cases, out-perform traditional econometric models in terms of mean-squared error. Moreover, the results indicate the existence of nonlinearities in the inflation dynamics, that are relevant to forecast inflation. The set of top forecasts often include forecast combinations, tree-based methods (such as random forest and xgboost), breakeven inflation, and survey-based expectations. Altogether, these findings offer a valuable contribution to macroeconomic forecasting, especially, focused on Brazilian inflation.”
La primera Mención Honorífica, “Toward a general framework for constructing and evaluating core inflation measures”, “proposes a unifying framework for evaluating core inflation measures. The methodology uses disaggregated data of consumer price index, and hinges on a standard quadratic loss function. The paper shows that the usual indicator that excludes food and energy, which is the most widespread measure of core inflation for Central Banks, performs poorly across the five countries analyzed, due to substantial bias, low persistence, high volatility, and low forecasting power. By optimally selecting the CPI components to be excluded with the methodology, the properties of core inflation measures can be significantly improved. Finally, the paper argues that, when there is a preference regarding the use of fixed exclusion measures, nothing is lost and much can be gained by optimally selecting the excluded items, instead of sticking with the usual adhoc criteria.”
La segunda Mención Honorífica, “Understanding the Natural Rate of Interest for a Small Open Economy”, “develops a structural model to estimate the current level of the natural rate for a small open economy, featuring a rich set of shocks to provide economic intuition for its underlying drivers. The model follows the New Keynesian tradition with several frictions and is able to draw implications for monetary policy stance. In contrast to other DSGE models of the literature, this framework includes two main blocks, one related to the foreign sector and the other one associated with the local economy, linked by the uncovered interest rate parity condition. With this structure, the natural rate is affected by local and external factors, disaggregated in permanent and transitory shocks. Using Bayesian techniques, the model estimates the natural interest rate for Mexico, considering data from this country and the United States. Results show that external shocks account for 56.6% of the variation in the Mexican natural rate over the past twenty years.”
Gianni Carotta Padilla tiene un Máster en Economía por la Universidad de la República (UDELAR) (2021). Actualmente desempeña como Analista en el Banco Central del Uruguay.
Miguel Mello Costa tiene un Máster en Economía Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid (2004). Actualmente se desempeña como Economista de Investigación Senior en el Banco Central del Uruguay y Profesor Asociado de la Universidad de Montevideo.
Jorge Ponce Moreno es Doctor en Economía por la Escuela de Economía de Toulouse (2009). Actualmente se desempeña como Jefe de Investigación Económica del Banco Central del Uruguay y profesor de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.
Gustavo Silva Araujo es Doctor en Economía por la Fundação Getúlio Vargas (2011). Actualmente se desempeña como Investigador del Departamento de Investigación del Banco Central do Brasil y profesor de FGV-EPGE.
Wagner Piazza Gaglianone es Doctor en Economía por la Fundação Getúlio Vargas (2007). Actualmente se desempeña como Asesor Adjunto en el Departamento de Investigación del Banco Central do Brasil.
Guillermo Carlomagno es Doctor en Economía de la Empresa y Métodos Cuantitativos por la Universidad Carlos III de Madrid (2016). Actualmente se desempeña como Jefe de Departamento de Análisis Macroeconómico de Corto Plazo en el Banco Central de Chile
Jorge Alberto Fornero es Doctor en Economía por la Universidad de Amberes, Bélgica (2009). Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Proyecciones de Mediano Plazo, Gerencia de Análisis Macroeconómico, División de Política Monetaria el Banco Central de Chile.
Andrés Esteban Sansone Alvo tiene un Máster en Economía por la Arizona State University (2008). Actualmente se desempeña como Coordinador Macroeconómico del Ministerio de Hacienda de Chile.
Carlos Alberto Zarazúa Juárez tiene un Máster en Economía por la Pennsylvania State University (2021) y también un Máster en Teoría Económica por el ITAM (2019). Actualmente se desempeña como Jefe de la Oficina de Modelos Macroeconómicos de la Dirección de Estudios Económicos del Banco de México.
La Junta de Gobierno agradece a Carola Müller por su contribución como parte del jurado invitado en esta edición del Premio de Banca Central Rodrigo Gómez. Asimismo, agradece a Matías Ossandon, Nelson Ramírez y Benjamín Tello por participar como representante del Director General y miembros ex officio del CEMLA.
Desde su creación en septiembre de 1970, se ha galardonado a los siguientes trabajos:
-
Monetary policy communication and inflation expectations: new evidence about tone and readability
Gianni Carotta Padilla, Miguel Mello Costa y Jorge Ponce Moreno
Primer lugar 2022 -
Machine learning methods for inflation forecasting in Brazil: new contenders versus classical models
Gustavo Silva Araujo y Wagner Piazza Gaglianone
Segundo lugar 2022 -
Toward a general framework for constructing and evaluating core inflation measures
Guillermo Carlomagno, Jorge Alberto Fornero y Andrés Esteban Sansone Alvo
Mención Honorífica 2022 -
Understanding the Natural Rate of Interest for a Small Open Economy
Carlos Alberto Zarazúa Juárez
Mención Honorífica 2022 -
Loans and employment: Evidence from bank-specific liquidity shocks
Román Antonio Acosta Rodríguez y Josué Fernando Cortés Espada
Primer lugar 2021 -
Commodity prices, bank balance sheets and macroprudential policies in small open economies
Alfredo Villca Condori
Segundo lugar 2021 -
Alternative Monetary-Policy Instruments and Limited Credibility: An Exploration
Javier García-Cicco
Mención Honorífica 2021 -
Should monetary policy lean against the wind in a small-open economy? Revisiting the Tinbergen rule
Rogelio De La Peña
Premio 2020 -
Bank Loan Forbearance: Evidence from a Million Restructured Loans
Frederico A. Mourad, Rafael F. Schiozer y Toni R. E. dos Santos
Premio 2019 -
Traspaso condicional del tipo de cambio a precios: un enfoque DSGE
Mariano Joaquín Palleja
Premio 2018 -
Normalización de la tasa de interés en EUA: ¿importa quién toma prestado del exterior en las economías de mercado emergentes?
Victoria Nuguer
Premio 2017 -
No es sólo un estudio más sobre frecuencia mixta
Angelo Marsiglia Fasolo y Sergio Afonso Lago Alves
Premio 2016 -
Comparación de la transmisión de choques de política monetaria en América Latina: Un panel VAR jeráquico
Fernando J. Pérez Forero
Premio 2015 -
Premio 2014
El concurso fue declarado desierto porque ningún aspirante reunía los requisitos. -
Valoración de préstamos luego de una medida macroprudencial intrasectorial de capital
Bruno Silva Martins y Ricardo Schechtman
Premio 2013 -
Socios comerciales y crecimiento en América Latina
Diego Winkelried Quezada y Miguel Ángel Saldarriaga
Premio 2012 -
En la búsqueda de herramientas de política macroprudencial
Daniel Sámano Peñaloza
Premio 2011 -
Los términos de intercambio como impulsores de fluctuaciones económicas en economías en desarrollo: estudio empírico
Paul Castillo y Jorge Salas
Premio 2010 -
Efectos de la política monetaria sobre las empresas en Brasil: análisis empírico del canal del balance general
Fernando Nascimento de Oliveira
Premio 2009 -
Riesgo de fondeo, riesgo de liquidez y relación de solvencia en un modelo de espirales de liquidez
Daniel Esteban Osorio Rodríguez
Premio 2008 -
Un estudio sobre precios administrados y política monetaria óptima: el caso brasileño
Paulo Springer de Freitas y Mirta Noemi Sataka Bugarin
Premio 2007 -
¿Por qué la dolarización es persistente?
Paul Castillo y Diego Winkelried
Premio 2006 -
Costos de la desinflación en un sistema de metas de inflación en una economía pequeña y abierta: el caso de Colombia
Franz Hamann, Juan Manuel Julio, Paulina Restrepo y Álvaro Riascos
Premio 2005 -
El efecto arrastre de la inflación mundial en economías pequeñas y abiertas
Marco Vega y Diego Winkelried
Premio 2004 -
Ensayos de banca: Consideraciones teóricas y evidencia del caso mexicano
Alfredo A. Hernández Arroyo
Premio 2003 -
Política Monetaria y Mecanismos de Transmisión
Verónica Mies, Felipe Morandé y Matías Tapia
Premio 2003 -
Reglas de política monetaria como ancla nominal : evidencia de economía mexicana
Alberto Torres García
Premio 2002 -
Financiamiento empresario, desarrollo financiero y crecimiento
Ricardo N. Bebczuk
Premio 2000 -
Efecto de la inflación en la desigualdad económica
Lorenza Martínez Trigueros
Premio 1999 -
Política monetaria óptima bajo tipo de cambio fijo: una evaluación empírica del caso mexicano
Raúl Ramos Tercero
Premio 1991 -
Políticas de estabilización en América Latina: algunas lecciones para Colombia
Sergio Clavijo
Premio 1990 -
Políticas de otimizacao de crescimento economico e da dívida externa: a caso do Brasil
Reynaldo de Souza Motta
Premio 1983 -
Programación monetaria: aspectos teóricos y el caso brasileño
Edilson Almeida Pedrosa
Premio 1981 -
Acumulación del capital y crecimiento económico: perspectivas financieras en México
Guillermo Ortíz Martínez
Premio 1978 -
La estrategia del Estado en el desarrollo financiero: El problema del financiamiento no inflacionario en México
Julio Alfredo Genel
Premio 1977 -
Dinero, precios y la balanza de pagos: la experiencia de México 1950-1973
Mario I. Bléjer
Premio 1976 -
Análisis del mercado de eurodólares: origen, desarrollo y consecuencias
Luis Rául Seyffert
Premio 1973 -
Economía monetaria
Aldo A. Arnaudo
Premio 1972
Don Rodrigo Gómez (1897-1970)
Don Rodrigo Gómez fue un promotor de instituciones. Ese es el primer elemento para explicar cómo fue que discurrió el establecimiento del CEMLA en el año de 1952, ya ocupando un cargo de gran influencia en el Banco de México. De ese temple fundador brotaron otras entidades a cuyo establecimiento prestó su colaboración. Fue el caso, por ejemplo, del Banco Interamericano de Desarrollo, que abrió sus puertas en 1960 y de muchos otros organismos que se crearon en el Banco de México con el fin de impulsar el progreso económico del país. Mediante una utilización muy hábil de la figura del fideicomiso público, durante la época de Rodrigo Gómez se establecieron en 1954 los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, en 1960 el Fondo para el Fomento de las Exportaciones de Productos Manufacturados y años después otros instrumentos semejantes para promover la vivienda de interés social, el equipamiento industrial y los polos de desarrollo turístico.
Otro rasgo típico en don Rodrigo Gómez fue su vocación de latinoamericanista. En honor a esa variante, desde 1958 fue designado por el gobierno mexicano para participar con el patrocinio de la Comisión Económica para América Latina en los trabajos que culminarían en la conformación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, alalc. En el campo específico de la banca central, la idea paralela fue crear en la región un sistema multilateral de pagos. Desde que empezaron los trabajos correspondientes, el representante mexicano se distinguió por su capacidad intelectual además de su gran convicción para impulsar la integración económica de las naciones de América Latina. Se entregó a este ideal con gran compromiso y lo impulsó en muchos foros e instancias de negociación.
El otro factor que explica el por qué Rodrigo Gómez promovió el establecimiento del CEMLA fue el interés que siempre mostró por el desarrollo de los recursos humanos en la banca central. Consciente de que el alma de las instituciones la integran principalmente las personas que laboran en ellas, quienes les dan su dimensión política y social, Rodrigo Gómez siempre prestó gran atención a la formación de cuadros profesionales en el Banco de México. Sus muchachos, como afectuosamente llamaba don Rodrigo Gómez a los jóvenes profesionales con mayor potencial, recibieron oportunidad para formarse en las mejores universidades del país y del extranjero. Posteriormente, bajo su cuidadosa orientación se fueron fogueando en el desempeño de responsabilidades crecientes.
El CEMLA fue una suerte de legado del Banco de México y de don Rodrigo Gómez en lo personal, en beneficio de los bancos centrales de los países de América Latina. Se trataba de una obra que debería impulsarse con la mayor atención. Consolidar al CEMLA para que con el tiempo se fuera fortaleciendo y ofreciera su mayor utilidad. Andando el carro se acomodan las calabazas, solía decir con pragmatismo y sabiduría popular aquel promotor neoleonés. Este compromiso explica los múltiples apoyos que recibió el CEMLA del Banco de México, sobre todo durante su etapa de despegue. En esa lista destacan las ayudas para sus primeras instalaciones y luego a fin de que el organismo pudiese contar con un edificio sede. También cabe destacar los apoyos presupuestarios y la buena disposición para que los técnicos del Banco de México colaborasen en las labores de docencia y de investigación.