Conferencia Regional de Pagos e Infraestructuras de Mercado

Videoconferencia.
Del 15 al 18 de junio de 2021.

 

El CEMLA organizó la Conferencia Regional de Pagos e Infraestructuras de Mercado, en colaboración con el Banco de la República (Banco Central de Colombia), del 15 al 18 de junio, como un evento digital. Esta es la primera de una serie de conferencias académicas bienales sobre pagos e infraestructuras del mercado financiero que el CEMLA organizará en el futuro.

El Comité Científico de la Conferencia estuvo integrado por académicos e investigadores de bancos centrales de renombre internacional, entre ellos el profesor Jean Charles Rochet, de la Universidad de Zurich y el Dr. Paolo Barucca, del University College London, el Dr. Juan Ayuso, Dirección General de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago del Banco de España, y el Dr. Francisco Rivadeneyra, Director de Políticas e Investigación de CBDC y Fintech en el Banco de Canadá, entre otros. El Dr. James McAndrews y el Profesor Rodney Garratt, ambos ex vicepresidentes del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, participaron como oradores principales.

El Dr. Manuel Ramos Francia, Director General del CEMLA y el Gerente General Leonardo Villar, del Banco de la República (Colombia), inauguraron la Conferencia destacando que el contexto actual de transformación de pagos e infraestructuras del mercado financiero (FMIs) está llevando a la academia, la comunidad de banca central y otras partes interesadas para expandir su trabajo de investigación y de política económica hacia una mejor comprensión de cómo las nuevas tecnologías darán forma al futuro de cómo pagamos.

Para esta primera edición de la Conferencia, cuatro temas conformaron el programa: Tarifas de Intercambio, Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC), Infraestructuras de Pagos y Mercados Financieros, y Pagos Minoristas.

Keynote presentation: "Tarifas, financiación y fungibilidad"

El Dr. James McAndrews hizo una presentación magistral sobre la importancia de dos tipos diferentes de competencia antes y después de la digitalización de las plataformas de pago. El Dr. McAndrews argumentó que la competencia entre plataformas de pago podría desalentar el bienestar de los consumidores. Asimismo, señaló que la digitalización de dichas plataformas podría generar importantes cambios en su estructura de tarifas, rentabilidad e interoperabilidad. En particular, se centró en cómo el uso de datos de transacciones de pago se volverá clave, ya que dirigirá la diferenciación e interoperabilidad de los productos; esto podría crear economías de escala y concentración del mercado (del lado de la demanda). El Dr. McAndrews concluyó subrayando que la llegada de nuevas plataformas de pago digital es prometedora, pero parece ofrecer menores perspectivas de interoperabilidad. Este contexto podría estar empujando las fronteras de los bancos centrales para salvaguardar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

Tarifas de intercambio

En esta sesión, tres trabajos de investigación guiaron la discusión. Como mensaje clave, se subrayó el importante papel que desempeñan las políticas públicas y la regulación para lograr un equilibrio óptimo entre la rentabilidad para los proveedores de servicios de pago y el bienestar del consumidor. El debate ayudó a señalar que la competencia en el lado de los adquirentes y los esfuerzos para ampliar la base de puntos de acceso (comercios) serían fundamentales hacia adelante, especialmente para las economías con sistemas de pago minoristas subdesarrollados que buscan un acceso financiero universal.

En el primer artículo presentado, los autores realizaron una aplicación del tourist test, desarrollado por Rochet y Tirole (2011), en Colombia. El estudio busca profundizar sobre los bajos niveles de aceptación de los medios electrónicos para pagos por parte de los comercios, aunque su uso en países emergentes muestra una tendencia creciente, y bajo qué condiciones los comercios serían indiferentes para aceptar medios electrónicos u otro tipo de medios. Los resultados presentados se basaron en una encuesta aplicada a diferentes tipos de negocios categorizados en: grande-mediano, pequeño y micro comercio. Los autores mostraron que el medio más utilizado fue el efectivo en todas las categorías, seguido de las tarjetas de crédito, donde las empresas pequeñas tienen la mayor proporción, y luego las tarjetas de débito y los cheques. También se mencionó que dos tercios de los comercios que aceptan pagos electrónicos utilizan alguna estrategia para incentivar a los consumidores a utilizar el pago en efectivo, dado que su costo marginal es menor que el de las tarjetas de débito y crédito.

El segundo artículo mostró un análisis de varios países sobre la regulación de las tarifas de intercambio y los pagos con tarjeta. En este artículo, los autores estudiaron el papel de las tarifas de intercambio para explicar la heterogeneidad en los pagos con tarjeta en los países de la Unión Europea, mediante el análisis de datos de 50 países entre 2010 y 2020. Mediante un enfoque de panel y comparando la evolución de las transacciones per cápita en países expuestos a la regulación de tarifas de intercambio versus países similares no expuestos tanto antes como después de la intervención; Se encontró una relación negativa y significativa entre las tarifas de intercambio y tanto el número de transacciones con tarjeta per cápita como sus tasas de crecimiento, teniendo que cuando la tarifa de intercambio se redujo en 10 puntos básicos, las transacciones con tarjeta per cápita aumentaron 3.5%.

En el último artículo de la sesión se presentó evidencia del caso brasileño sobre los efectos de regular las tarifas de intercambio de tarjetas de crédito. Los autores analizaron el impacto de la implementación de umbrales máximos para tarjetas de débito en los ingresos de los emisores de tarjetas, la tarifa de descuento a comercios de las transacciones de débito, el uso de tarjetas de crédito y débito y las tarifas del esquema de tarjetas de débito pagadas por los emisores y adquirentes de tarjetas. Para el estudio se utilizó un conjunto de datos generado por el Banco Central de Brasil con información de 2016 a 2020, utilizando información trimestral, que fue suficiente para adaptarse a los ciclos económicos. Los autores encontraron que el tope a las tarifas redujo proporcionalmente los ingresos de los emisores de tarjetas de débito, al contrario que en el caso de las tarjetas de crédito, donde los ingresos no se vieron afectados. Asimismo, se demostró que la regulación de las tarifas de intercambio en el mercado de tarjetas de débito no afectó la dinámica de su uso, ni modificó las demás tarifas.

Keynote presentation: "Monetización de la privacidad con una CBDC" 

El profesor Rodney Garratt hizo una presentación magistral sobre cómo una CBDC interactuaría con la privacidad de los datos ante una mayor digitalización de los servicios de pagos y una creciente actividad fintech. Señaló lo importante que es para los usuarios de los instrumentos de pago que la privacidad de sus datos esté bien protegida. Esto tiene lugar en un contexto desafiante en el que la estructura del mercado (por ejemplo, las grandes empresas tecnológicas) se ve seriamente afectada y los datos de los consumidores se monetizan sin posibles beneficios de bienestar social. El profesor Garratt presentó un entorno teórico para explicar cómo una CBDC que preserva la privacidad podría respaldar los objetivos de las políticas públicas de monetizar y salvaguardar los datos. Identificó varios escenarios, y señaló que un sistema CBDC que maneja un "monopolio de datos" podría tener un propósito para respaldar la competencia del mercado y el bienestar social óptimo relacionado con la monetización de los datos de pagos.

Monedas Digitales del Banco Central (CBDC)

La Conferencia dedicó tres sesiones académicas a discutir trabajos de investigación y políticas sobre CBDC.

Sesión I
La primera sesión académica sobre CBDC se dedicó a sus posibles atributos como medio de pago y su valor para los usuarios finales.

En el primer artículo de la sesión, los autores profundizaron en el análisis de los atributos necesarios para la emisión de una CBDC en Japón, siendo estos: las preferencias por los pagos móviles, la utilidad de las tarjetas de crédito, la preferencia por los billetes y la valoración del tiempo. A través de una encuesta, el estudio mostró que los encuestados valoraban tiempos breves de liquidación y los pagos móviles, también en cuanto a los instrumentos de pago se valoraban las tarjetas de crédito y el efectivo. También se demostró que, si se introdujera, una versión móvil hipotética de un método de pago sin efectivo (es decir, una CBDC) que requiriera un tiempo de transacción corto estaría altamente calificada, y que se deberían utilizar las herramientas de política para alentar el uso de este medio por parte de consumidores con una cantidad nula de activos financieros o de edad avanzada.

En el segundo artículo se discutió cómo la demanda de servicios de pago y el bienestar del consumidor podrían servir como impulsores para la introducción de una CBDC en Canadá. El estudio estuvo motivado por dos posibles condiciones sobre por qué el banco central debería emitir una CBDC: la reducción o eliminación total del efectivo físico y los avances que podrían hacer los criptoactivos privadas. El trabajo profundiza en las principales características de la demanda de los consumidores por el uso y adopción de métodos de pago y el uso de una CBDC hipotética. Los resultados mostraron que los principales impulsores del uso de pagos son los costos de transacción, la facilidad de uso, las recompensas y la aceptación de los comerciantes. Sobre las implicaciones para el bienestar, se mencionó que una CBDC similar al efectivo proporciona una menor ganancia de bienestar, sesgada hacia las personas mayores y menos educadas. Finalmente, la adopción de una CBDC, dependiendo de las características, capturaría del 19 al 25 por ciento de la participación del mercado.

El tercer artículo de la sesión presentó una comparación entre una CBDC de propósito general y los servicios de pago existentes del banco central, donde el análisis se orientó hacia los beneficios potenciales desde el punto de vista de los sistemas de pagos. Las características analizadas fueron: accesibilidad, anonimato, portabilidad, independencia, eficiencia operativa, programabilidad y disponibilidad del servicio. Los resultados mostraron que una CBDC nunca podrá replicar completamente todas las características del efectivo y de un sistema como el LBTR simultáneamente. Además, en determinadas circunstancias, una CBDC tiene el potencial de ser una mejora con respecto a los dos modos de pago existentes. Finalmente, debido a que existen disyuntivas, los bancos centrales deberán decidir qué características debe mejorar una CBDC y elegir el arquetipo que mejor pueda lograr estos objetivos.

Sesión II

La segunda sesión sobre CBDC se centró en marcos alternativos, experiencia práctica y posibles desarrollos de CBDC mayoristas y minoristas.

El primer artículo de la sesión investigó los principales impulsores, enfoques y tecnologías relacionados con una CBDC. Los autores construyeron una base de datos de proyectos de CBDC, para luego discutir cómo y por qué los enfoques y tecnologías de los bancos centrales difieren y finalmente evaluaron los factores económicos e institucionales detrás de estas diferencias. Después de realizar el análisis, los autores encontraron que el interés en CBDC está aumentando entre diferentes economías y su emisión es inminente en algunos países. También se encontró que es más probable que se emita una CBDC en países con mayor uso de telefonía móvil y capacidad de innovación, y que los países donde la economía informal es más grande tienen más probabilidades de emitir una CBDC minorista.

En el segundo artículo de la sesión, el autor presentó las lecciones principales aprendidas del e-peso, el piloto de CBDC uruguayo. Se mencionó que para poner en marcha el proyecto era necesario considerar aspectos legales, de seguridad y tecnológicos; en este sentido, el marco legal vigente fue suficiente para su emisión, se mitigaron los riesgos cibernéticos y de información, así como otros riesgos (los financieros y reputacionales) y las pruebas realizadas al nuevo sistema fueron exitosas. La primera lección estaba relacionada con la reputación del sistema que era el "tallo" de la flor del dinero y que permitió su florecimiento. La segunda lección se centró en las motivaciones que fueron principalmente el impulso de la inclusión financiera y las dimensiones culturales. La tercera lección involucró los aspectos tecnológicos donde se concluyó que la simplicidad del sistema conduciría a mejores resultados. La cuarta lección estuvo relacionada con los riesgos operativos. Para la quinta lección, se descubrió que el lanzamiento de una CBDC basado en tokens sería la mejor decisión. La sexta lección se centró en cómo los participantes del piloto utilizaron el peso electrónico. La última lección aprendida estuvo relacionada con la forma en que una CBDC complementa y compite con otros medios de pago como el efectivo y los depósitos bancarios.

En el último artículo presentado en esta sesión se discutieron las implicaciones de la emisión de una CBDC mayorista basada en DLT, para las infraestructuras de los mercados financieros en el sistema de la Unión Europea. La motivación de este trabajo fue que la emisión de dicho CBDC puede ser la solución más adecuada para la red regional de pagos, ya que proporcionaría una solución de pago perfectamente líquida y sin riesgo crediticio. Los aspectos identificados donde es posible mejorar se pueden realizar dentro de las infraestructuras existentes del mercado financiero son los siguientes: interoperabilidad, accesibilidad, disponibilidad, programabilidad, optimización de liquidez, conciliación, transacciones multidivisa y seguridad. Los autores concluyeron que, si bien es difícil prever un escenario a corto plazo en el que se produzca un cambio radical en la tecnología actual utilizada por las infraestructuras existentes, una transición gradual a nuevas soluciones tecnológicas, integrando nuevas funcionalidades basadas en tecnologías como DLT, ofrecerá nuevas posibilidades para sus participantes.

Sesión III

Esta sesión se dedicó a las implicaciones de la introducción de una CBDC en la intermediación financiera y en el ámbito macroeconómico.

La sesión comenzó con una presentación especial de David Andolfatto, vicepresidente sénior del Banco de la Reserva Federal de San Luis, quién compartió un trabajo sobre la evaluación del impacto de la emisión de una CBDC en los bancos privados. El estudio se realizó considerando una CBDC basada en cuentas en el banco central, disponibles para todos. Durante la presentación se discutieron algunos retrocesos en la introducción de una CBDC como la creación de un campo desigual para los bancos privados y un impacto negativo en los préstamos bancarios, así como la respuesta a los mismos. El autor también discutió los efectos sobre los depósitos que una CBDC podría causar como el aumento de la inclusión financiera, la sustitución de efectivo por depósitos, lo que aumentaría la financiación de depósitos disponibles. Con respecto a los efectos en el crédito, se señaló que mientras la tasa de interés de una CBDC sea menor que el interés sobre las reservas, una CBDC no tendría efectos sobre el canal del crédito. Como resultado de la evaluación, se mencionó que es necesario centrarse más en el diseño, la flexibilidad, los incentivos, las metas y políticas generales, y menos en si el sistema de pago está ubicado en el sector público o privado.

El primer artículo presentado en esta sesión, presento un estudio sobre el posible éxito de una CBDC dentro del mercado de dinero digital. Para ello, los autores adoptaron un enfoque microeconómico que proporciona una descripción general de los ecosistemas de pago existentes para luego derivar una taxonomía sistémica de CBDC que distingue entre nuevos objetos de pago y nuevos sistemas de pago que permite categorizar diferentes propuestas de CBDC. El estudio estuvo guiado por dos líneas: eficiencia asignativa y atractivo para los usuarios. Los resultados mostraron que no hay justificación para los sustitutos de efectivo digital; no obstante, el análisis abre la perspectiva para un sistema de pago minorista organizado u orquestado por el banco central sin un nuevo objeto de pago independiente.

El segundo artículo presentado en esta sesión profundizó sobre cómo una CBDC se introduciría en una economía abierta. Los principales impulsores de este estudio fueron los desafíos que las soluciones de pago innovadoras privadas imponen a bancos centrales y el creciente interés de los bancos centrales por las CBDC y las pruebas a gran escala de la moneda digital de China. Se señaló que las actuales investigaciones se centran principalmente en estudios sobre cuestiones de economías cerradas. Los principales hallazgos de este trabajo fueron la amplificación de las CBDC de los efectos de contagio internacional debido a los shocks, que pueden reducirse con controles de capital y tasas de interés de CBDC flexibles. Asimismo, se mencionó que una CBDC, por un lado, aumenta las asimetrías en el sistema monetario internacional y, por el otro, reduce la autonomía de la política monetaria en las economías extranjeras.

Infraestructuras del mercado financiero

Esta sesión se centró en la vigilancia de las infraestructuras de los mercados financieros, haciendo hincapié en la gestión de riesgos y ciertas consideraciones de diseño.

La sesión inició con la presentación de una evaluación de las funciones críticas de las infraestructuras del mercado financiero. En este artículo, los autores propusieron un conjunto de indicadores para evaluar la criticidad de las funciones relacionadas con el acceso a los sistemas de pago, los depósitos centrales de valores y los servicios de liquidación de valores, y las entidades de contrapartida central utilizando los datos recopilados de las infraestructuras con el propósito de planificar una resolución. Se concluyó que, dado que los indicadores propuestos se basan en un enfoque "top-down", naturalmente pueden ser parte de análisis más amplios que se centren en lograr una mejor comprensión de las posibles consecuencias de la interrupción de las funciones críticas más allá de lo que cada agente individual puede observar y también puede tener en cuenta consideraciones a este respecto en situaciones de crisis sistémica.

El segundo artículo de la sesión presentó resultados empíricos para evidenciar si las entidades de contrapartida central (CCP) redujeron los riesgos de contraparte y de liquidez. En este trabajo, los autores comparan las redes de transacciones acordadas para ser compensadas y liquidadas por una CCP con las que deben compensarse y liquidarse bilateralmente. El conjunto de datos estudiado se construyó mediante la conciliación de dos conjuntos de datos no públicos de diferentes fuentes, el Banco de la República y la única CCP operando en Colombia; las transacciones y exposiciones compiladas fueron de 2011 a 2018. Los resultados mostraron que la opción de compensación bilateral crea dos estructuras económicas emergentes alternas dentro del mismo mercado, además, las instituciones financieras que interactúan bajo la opción de compensación central se comportan de manera diferente a las que interactúan bajo la opción de compensación. Asimismo, se mencionó que la estructura correspondiente a la compensación central muestra que la interposición de la CCP reduce el riesgo de liquidez en la etapa de transacción y luego reduce el riesgo de contraparte, siendo consistente con su propósito de intermediación.

Finalmente, en el último artículo presentado durante esta sesión, los autores realizaron un análisis en una red de pagos global utilizando datos de SWIFT, proporcionando una extensión a 2018 de su trabajo anterior de 2014 para obtener información sobre los cambios topológicos actuales de la red. Se encontró que el tráfico general continúa creciendo y que los países permanecen conectados globalmente en las redes de pago durante todo el período de análisis. Esto, a pesar de los cambios en el panorama geopolítico y la presión regulatoria. Además, los datos más recientes disponibles muestran alguna evidencia del desarrollo de comunidades regionales adicionales, y los cambios en la membresía de la comunidad de países específicos reflejan cambios en las relaciones comerciales que reflejan desarrollos geopolíticos más amplios.

Análisis de Infraestructuras de Pagos

La sexta sesión se centró en el análisis avanzado, como aprendizaje profundo y ciencia de redes, con fines de vigilancia y de desarrollo de políticas.

Para el primer artículo de esta sesión, se presentó una metodología basada en el aprendizaje reforzado (RL, por sus siglas en inglés) para aproximar las reglas de los bancos que participan en un sistema de pago de alto valor. El RL entra en la categoría de modelado basado en agentes, donde a través de una función de recompensa, los agentes aprenden la mejor estrategia para interactuar con un entorno determinado; para este trabajo los agentes tienen como meta desarrollar la mejor política para la elección de la cantidad de liquidez que se brinda al sistema al inicio del día. Se demostró que, en un entorno simplificado de dos agentes, estos aprenden la política óptima que minimiza el costo de procesar sus pagos individuales. También en entornos más complejos, ambos agentes aprenden a reducir sus costos de liquidez. Los resultados mostraron la aplicabilidad del RL para estimar las funciones de mejor respuesta -en juegos estratégicos- de participantes de sistemas de pagos.

En el segundo artículo revisado, los autores desarrollaron una metodología no supervisada para detectar comportamientos anómalos en el sistema de pagos de alto valor ecuatoriano. A través de la implementación de un autoencoder, un caso especial de redes neuronales feed-forward, se entrenaron diferentes modelos para reconstruir los flujos del sistema de pago entre los participantes. Este enfoque permite que el modelo capture el comportamiento del sistema habitual y, por lo tanto, marque los intervalos de tiempo que se desvían de la conducta normal. Los resultados mostraron que el autoencoder pudo detectar una amplia gama de anomalías en un sistema de pago, que van desde el comportamiento inusual de los bancos individuales hasta cambios sistémicos en la estructura general de la red de pagos. Además, se descubrió que estas técnicas novedosas son lo suficientemente sólidas para respaldar el seguimiento de los pagos y el funcionamiento de las infraestructuras del mercado, pero deben ir acompañadas del juicio experto de las áreas de vigilancia de las infraestructuras de pago.

Finalmente, el tercer trabajo presentó la evolución de un sistema de dinero electrónico en Colombia, Movii, como una red de transferencias entre sus usuarios. Este trabajo fue motivado por el estímulo que pueden tener los pagos móviles en la prestación de servicios de pago, especialmente en transacciones P2P (peer-to-peer), y por los beneficios que estos medios pueden tener para la población no bancarizada. Los resultados mostraron un aumento con el tiempo en la complejidad de la red formada por los usuarios de Movii, lo que probablemente puede estar relacionado con la adopción de este instrumento, lo que da como resultado que los usuarios encuentren nuevas formas de usar los pagos móviles más allá de las transferencias de persona a persona (P2P); También se observó que durante la pandemia el número de transacciones aumentó exponencialmente. El autor encuentra que los resultados son útiles para las autoridades financieras en su búsqueda por comprender, monitorear, regular, y supervisar los sistemas de pago minoristas, y que este tipo de medios de pago pueden ayudar a mejorar los programas de reducción de la pobreza y la recuperación de desastres y las respuestas de emergencia.

Pagos minoristas

La última sesión de la Conferencia se dedicó a mostrar los desarrollos recientes en los sistemas de pago minoristas y los factores que afectan la adopción de los pagos electrónicos.

En el primer artículo de la sesión se presentó un estudio sobre la relación entre el nivel de desarrollo económico y la incidencia de tres formas de pago en los países: la incidencia de las cuentas bancarias, los pagos digitales y las cuentas de dinero móvil entre las poblaciones adultas de los países de la región de Medio Oriente y África del Norte. Este trabajo presentó pruebas estadísticas simples de saltos, el fenómeno por el cual los países pobres superan a los ricos en la provisión de mecanismos de pago. Los resultados mostraron que la región de Medio Oriente y África del Norte, en promedio, sufre una notable brecha de rendimiento inferior en todas las etapas observadas del desarrollo de los sistemas de pago. Los hallazgos sugieren que la región adolece de impedimentos estructurales para el desarrollo de sus sistemas financieros y bancarios que van mucho más allá de la adopción de herramientas de tecnología digital.

Con el segundo artículo presentado, los autores presentaron un estudio sobre la adopción de la tecnología electrónica en Kenia y sus efectos en las finanzas comerciales y el desarrollo financiero mediante el análisis de las pequeñas y medianas empresas. Para el estudio se seleccionaron 1,222 empresas, 669 restaurantes y 553 farmacias. Los autores encontraron que la adopción se ve obstaculizada por la combinación de barreras de costos de transacción e información, donde los propietarios de negocios que son más reacios a la transparencia tienen menos probabilidades de adoptar la tecnología. Además, se encontró que el acceso a la tecnología de pago electrónico mejora el acceso a préstamos móviles, tanto en los márgenes extensivos como intensivos, y reduce las preocupaciones de seguridad empresarial. Por último, los efectos sobre la financiación empresarial son especialmente pronunciados en las pequeñas empresas, que también mejoran su integración financiera global y experimentan una reducción de la volatilidad de las ventas.

El último trabajo presentó un análisis sobre la promoción de los pagos electrónicos en Colombia. El trabajo fue motivado por la reciente agenda del gobierno sobre la promoción del acceso a productos financieros en todo el país. Este trabajo llevó a cabo tres ejercicios para comprender mejor los factores que impulsan la dependencia del efectivo en Colombia y las acciones gubernamentales más efectivas para mejorar los pagos electrónicos. Primero, la evaluación de las restricciones vinculantes detrás de los altos niveles de uso de efectivo en la economía. En segundo lugar, se informó de los resultados de un análisis cualitativo basado en encuestas que estudia 16 bancos centrales de América Latina, lo que demuestra que existe una implementación generalizada de políticas para mejorar el uso de pagos electrónicos orientados a la inclusión financiera, reduciendo la informalidad y transparencia. En tercer lugar, se analizaron cinco recomendaciones de política para mejorar el dinamismo de los pagos electrónicos en el país, considerando tanto la corrección técnica como los desafíos políticos y administrativos. Como resultado de los ejercicios realizados, los autores concluyeron que existía la necesidad de generar ajustes regulatorios y promover una estrategia para incentivar la aceptación y desarrollo de pagos electrónicos eficientes.

 

Martes, 15 de junio

Palabras de bienvenida
Manuel Ramos Francia, Director General, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) 
Leonardo Villar Gómez, Gerente General, Banco de la Republica, Colombia

Ponencia magistral "Pagos: Tarifas, Financiación, y Fungibilidad" por James McAndrews, CEO y presidente, The Narrow Bank
Moderada por Andrés Velasco, Banco de la República

Sesión académica 1: Tarifas de intercambio
Dirigida por Raúl Morales-Resendiz, CEMLA

Esta sesión se centrará en las tarifas de intercambio y su relevancia para el desarrollo de los mercados de pagos minoristas. 

 

Miércoles, 16 de junio

Ponencia magistral "Monetizando la privacidad con las monedas digitales de los bancos centrales" por Rodney Garratt, Profesor de Economía de la Universidad de California en Santa Bárbara
Moderado por Serafín Martínez-Jaramillo, CEMLA

Sesión académica 2: Monedas Digitales de Banca Central (I)
Dirigida por Carlos Arango, Banco de la República

Esta sesión se centrará en los atributos de las monedas digitales del banco central (CBDC) como medio de pago y su valor para los usuarios finales.

 

Sesión académica 3: Monedas Digitales de Banca Central (II)
Dirigida por Raúl Morales-Reséndiz, CEMLA

Esta sesión se centrará en marcos alternativos, experiencia práctica y posibles desarrollos de CBDC mayorista y minorista.

 

Jueves, 17 de junio

Sesión académica 4: Monedas digitales de Banca Central (III)
Dirigida por Carlos Arango, Banco de la República

Esta sesión se centrará en las implicaciones de la introducción de una CBDC en la intermediación financiera y la macroeconomía.

Charla invitada por David Andolfatto. Evaluación del impacto de la moneda digital del banco central en los bancos privados.

  

Sesión académica 5: Infraestructuras del mercado financiero  
Dirigida por Serafín Martínez Jaramillo, CEMLA

Esta sesión se centrará en el seguimiento de las infraestructuras del mercado financiero, con énfasis en la gestión de riesgos y las consideraciones de diseño.

 

Viernes, 18 de junio

Sesión académica 6: Análisis avanzado de pagos
Moderada por Raúl Morales-Resendiz, CEMLA

Esta sesión se centrará en técnicas de análisis avanzado, incluido el aprendizaje profundo y la ciencia de redes, con fines de supervisión y de diseño de políticas.

 

Sesión académica 7: Asuntos de pagos minoristas
Dirigida por Carlos Arango, Banco de la República

Esta sesión se centrará en los desarrollos en los sistemas de pago y los factores que afectan la adopción de los pagos electrónicos.

 

Clausura de la Conferencia a cargo del Banco de la República, Colombia y CEMLA

AvatarJames McAndrews
CEO y Presidente del Directorio en The Narrow Bank

James McAndrews es un economista especializado en dinero y banca. Es Director Ejecutivo y Presidente de la junta de TNB USA Inc., un banco autorizado de Connecticut cuyo objetivo es proporcionar depósitos seguros de alto rendimiento a inversores institucionales; está organizado como un banco estrecho. En 2020, el Sr. McAndrews se desempeñará como consultor del Banco de la Reserva de Sudáfrica con respecto a temas de economía de pagos. Anteriormente, fue vicepresidente ejecutivo y jefe del Grupo de Investigación y Estadísticas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York de 2010 a 2016. La investigación del Sr. McAndrews se centra en la implementación de la política monetaria, la liquidez de los bancos y los mercados, y los acuerdos monetarios y de pago en la historia de Estados Unidos. Tiene una licenciatura y un doctorado en economía de la Universidad de Iowa.

AvatarCarlos A. Arango-Arango
Banco de la República (Colombia)

Carlos es investigador principal y asesor del Departamento de Sistemas de Pagos y Operaciones Bancarias del Banco Central de Colombia. Su investigación actual se centra en el dinero, la banca y los pagos. Anteriormente trabajó tanto en el Banco Mundial y en el Banco Central de Canadá. Recibió su doctorado en economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

AvatarDiego Scalise
Banca d'Italia

Diego Scalise es economista senior del Banco de Italia. Recibió su Doctorado en la Universidad Católica de Milán, y su Maestría de la Universidad Pompeu Fabra. Diego ocupó un cargo de visitante en la Universidad de Zurich y se desempeñó como economista en el Departamento de Investigación del Fondo Monetario Internacional.

AvatarEmerson Erik Schmitz
Banco Central do Brasil

Emerson Erik Schmitz (Brasil, 1978) es Doctor en Finanzas por la Universidad de Tilburg / Holanda (2019), además de licenciatura y máster en economía y dos MBA (Análisis Económico y Gestión de Proyectos) en prestigiosas universidades brasileñas. Construyó una sólida carrera en el segmento de fondos de pensiones brasileños a principios de la década de 2000, con tres premios otorgados a publicaciones técnicas en este campo. Desde 2010 ocupa un cargo en el Banco Central de Brasil en el que actualmente es Jefe de la División de Investigación Aplicada del Departamento de Competencia y Estructura del Mercado Financiero. Es responsable de la investigación aplicada relacionada con las innovaciones financieras y cómo puede desencadenar la competencia, reducir las barreras de entrada y aumentar el acceso a la financiación. Tiene artículos publicados en la serie de artículos de trabajo del Banco Central de Brasil y del Banco Nacional de Bélgica. Académicamente, está interesado en la banca empírica, la intermediación financiera y el crecimiento económico, la regulación financiera y el impacto de la digitalización en la organización industrial de los mercados financieros.

AvatarRodney Garratt
Maxwell C. and Mary Pellish Professor of Economics at the University of California Santa Barbara

Rod Garratt ocupa la Cátedra Maxwell C. y Mary Pellish de Economía en la Universidad de California en Santa Bárbara. Se ha desempeñado como asesor técnico del Banco de Pagos Internacionales, Asesor de investigación del Banco de Inglaterra y es ex vicepresidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Durante su tiempo en el FRBNY, codirigió el Grupo de Trabajo de Moneda Virtual para el Sistema de la Reserva Federal. Después de dejar el FRBNY, fue Consultor en Payments Canada y R3 sobre el Proyecto Jasper: una prueba de concepto para un sistema de pago interbancario mayorista que utiliza tecnología de contabilidad distribuida. El profesor Garratt recibió su título universitario de la Universidad de Waterloo y su Doctorado de la Universidad de Cornell. Ha publicado en las principales revistas de economía, incluidas Econométrica, American Economic Review y Revista de Política Económica. Es editor asociado de la Revista de Infraestructuras del Mercado Financiero y la Revista de teoría de redes en finanzas y finanzas digitales.

AvatarHiroshi Fujiki
Bank of Japan

Hiroshi Fujiki es profesor en la Universidad de Chuo, Tokio, Japón, y antes en el Instituto de Estudios Monetarios y Económicos del Banco de Japón. Su investigación reciente se relaciona con la elección de los métodos de pago.

AvatarKim P. Huynh
Bank of Canada

Kim es Asesor Senior de investigación. Sus intereses de investigación incluyen la economía industrial y la econometría aplicada.

AvatarJesse Leigh Maniff
Federal Reserve Bank of Kansas City

Jesse Leigh Maniff es Especialista en Investigación de Sistemas de Pagos en la División de Estrategias de Pago del Banco de la Reserva Federal de Kansas City. Jesse recibió un A.B. en políticas públicas de la Universidad de Brown y un doctorado en derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan, donde se desempeñó como editora colaboradora del Michigan Journal of Law Reform. Su investigación se centra en las monedas digitales y sus tecnologías subyacentes, la protección del consumidor y las preocupaciones antimonopolio en los servicios financieros y los estudios jurídicos empíricos.

AvatarJon Frost
Bank for International Settlements

Jon Frost es Economista Sénior en innovación y economía digital en el Banco de Pagos Internacionales (BIS). Realiza investigaciones orientadas a políticas sobre tecnología financiera e innovación digital. Ha publicado sobre fintech, big tech, monedas digitales de bancos centrales, flujos de capital, política macroprudencial y desigualdad económica. Anteriormente, Jon trabajó en la Junta de Estabilidad Financiera (FSB), el banco central holandés (DNB), la Universidad VU en Ámsterdam y en el sector privado en Alemania. Jon tiene un doctorado en economía de la Universidad de Groningen, una maestría en economía de la Universidad de Munich y una licenciatura de la Universidad de Washington. Es investigador afiliado del Cambridge Center for Alternative Finance (CCAF) de la Universidad de Cambridge y miembro de la junta de la iniciativa FinTech @ CSAIL en Massachusetts Institute of Technology (MIT).

AvatarJosé Manuel Marqués
Banco de España

José Manuel Marqués Sevillano es Jefe de la División de Innovación Financiera en el Banco de España. Sus principales responsabilidades incluyen analizar los principales cambios en el sistema financiero y sus implicaciones para las autoridades económicas y financieras: Big Tech, Fintech, Crypto tokens, CBDC, uso de Machine Learning e Inteligencia Artificial en servicios financieros, DLT y Blockchain o la incorporación de factores ESG en el sector financiero. Se incorporó al Banco de España en 1996 y ha ocupado distintos puestos en el Servicio de Estudios y en Asuntos Internacionales incluyendo la responsabilidad de la División de Mercados Financieros Internacionales. Ha escrito varios artículos sobre mercados financieros, estabilidad financiera, análisis macro-financiero, valoración de activos o finanzas sostenibles. Ha participado en el Grupo de estudio del G20 sobre finanzas sostenibles y representa al Banco de España en el secretariado del Grupo de Trabajo de alto nivel en CBDC, en el Foro de Innovación Financiera del Eurosistema, en el Foro de Fintech de CEMLA y en el Foro Europeo de Facilitadores de Innovación. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y tiene un MsC en Economía por la Universidad Pompeu Fabra.

AvatarAdolfo Sarmiento
Banco Central del Uruguay

Adolfo Sarmiento. Doctor en Economía, experto en sector financiero y sistema de pago (CBDC e innovación financiera). Responsable de Política Económica del Banco Central del Uruguay, asesor externo en proyectos de Monedas Digitales de Bancos Centrales del Fondo Monetario Internacional. Profesor e investigador.

AvatarJosé Luis Romero Ugarte
Banco de España

José Luis es Economista y se desempeña como especialista en Innovación en la División de Innovación Financiera, donde supervisa los desarrollos de la innovación financiera, como DLT, y evalúa su impacto potencial en el sistema financiero y en las funciones del Banco de España. Antes de incorporarse a la División de Innovación Financiera, trabajó en el Departamento de Sistemas de Pago, identificando y analizando las innovaciones en este campo.

AvatarDavid Andolfatto
Federal Reserve Bank of St. Louis

David Andolfatto se desempeña como Vicepresidente Senior de la División de Investigación del Banco de la Reserva Federal de St. Louis. Fue profesor de economía en la Universidad de Waterloo (1991 a 2000) y la Universidad Simon Fraser (2000 a 2009) antes de unirse a la Fed en julio de 2009. El Sr. Andolfatto ha publicado varios artículos en las principales revistas económicas; incluyendo el American Economic Review, el Journal of Political Economy y el Journal of Economic Theory. Ha sido invitado como académico invitado a bancos centrales de todo el mundo, incluidos el Banco de Canadá, el Banco de Japón, La Banca de la República (Colombia) y De Nederlandsche Bank, junto con varios bancos de la Reserva Federal. En 2009, recibió el prestigioso Premio de Becas del Banco de Canadá por sus contribuciones en el área de dinero, banca y política monetaria. El Sr. Andolfatto es oriundo de Vancouver, Canadá, y recibió su Ph.D. en economía de la Universidad de Western Ontario en 1994.

AvatarPeter Bofinger
University Wuerzburg

Peter Bofinger es profesor de economía monetaria e internacional en la Universidad de Würzburg. De 2004 a 2019 fue miembro del Consejo Alemán de Expertos Económicos, que es un organismo asesor independiente del gobierno federal Alemán. Anteriormente había sido vicepresidente de la Universidad de Würzburg y Economista del Deutsche Bundesbank. Peter Bofinger es investigador asociado del Centro de Investigación de Políticas Económicas de Londres y miembro de la Comisión de Transformación Económica Global del INET (Institute for New Economic Thinking). Su investigación se centra en la teoría y la política monetaria con un enfoque en la digitalización del dinero y las implicaciones de modelos alternativos para la esfera financiera (modelos reales versus modelos monetarios) para el análisis de tasas de interés y flujos internacionales de capital.

AvatarThomas Haas
University Wuerzburg

Thomas Haas es candidato a doctorado en la Universidad de Würzburg e investigador y profesor asociado del profesor Peter Bofinger para Política Monetaria y Economía Internacional. Sus intereses de investigación son la teoría y la política monetaria, la banca y la digitalización del dinero.

AvatarMassimo Minesso Ferrari
European Central Bank (ECB)

Massimo Ferrari es economista de la División de Análisis de Políticas Internacionales del Banco Central Europeo (BCE) e investigador del Complexity Lab in Economics. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad Católica de Milán. Sus intereses de investigación se centran principalmente en macrofinanzas, macroeconomía internacional y economía monetaria.

AvatarJose Fique
SRB

José es experto en estabilidad financiera en una agencia de la UE. Antes de eso, trabajó en el Banco Central Europeo y el Banco de Canadá en asuntos relacionados con la estabilidad financiera. Sus intereses de investigación incluyen redes financieras, política macroprudencial y otros temas relacionados con la estabilidad financiera. Tiene un doctorado de la Universidad de Indiana.

AvatarCarlos León
Banco de la República, Colombia

Como Investigador Principal del Departamento de Supervisión de Infraestructura Financiera del Banco Central de Colombia, Carlos León es responsable de investigar y desarrollar metodologías para la supervisión integral de las instituciones e infraestructuras financieras del mercado local. Su enfoque actual es el estudio de redes financieras (por ejemplo, préstamos interbancarios, sistemas de pago de gran valor, sistemas de compensación y liquidación, sistemas de pago minorista) y la aplicación de métodos de aprendizaje automático para la detección de anomalías. La estabilidad financiera, la complejidad y la tecnología de pago se encuentran entre sus intereses. También es Investigador Invitado en el Departamento de Finanzas de la Universidad de Tilburg (Holanda) y Profesor de pregrado en la Universidad del Rosario (Colombia). La experiencia laboral previa incluye cargos como Investigador para el Departamento de Reservas Exteriores del Banco Central de Colombia y para el Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados, y Jefe del Grupo de Gestión de Riesgos en la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de Colombia. También ha trabajado como experto a corto plazo para el Fondo Monetario Internacional. Recibió su Ph.D. de la Universidad de Tilburg (Holanda). Tiene un M.Sc. en Banca y Finanzas de HEC-Université de Lausanne (Suiza); una maestría en economía internacional y una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia (Colombia). Tiene publicaciones en revistas especializadas que incluyen: Latin American Journal of Central Banking, Journal of Financial Stability, Physica A, Quantitative Finance, Research in International Business and Finance, The Journal of International Trade & Economic Development, Emerging Markets Finance & Trade, Journal of Financial Market Infrastructures, Revista de Economía del Rosario, Lecturas de Economía, Cuadernos de Economía, Revista de Economía Institucional y Ensayos Sobre Política Económica. Es editor asociado de la Revista Latinoamericana de Banca Central y la Revista de Infraestructuras del Mercado Financiero.

AvatarKimmo Soramäki
Financial Network Analytics (FNA)

Kimmo Soramäki es el Fundador y CEO de Financial Network Analytics (FNA) y el editor en jefe fundador del Journal of Network Theory in Finance. Kimmo inició su carrera como economista en el Banco de Finlandia, donde en 1997 desarrolló el primer simulador de sistemas de pago interbancarios. En 2004, mientras estaba en el departamento de investigación del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, fue uno de los primeros en aplicar métodos de la teoría de redes para mejorar nuestra comprensión de la interconexión financiera. Durante la crisis financiera de 2007-2008, Kimmo asesoró a varios bancos centrales, incluidos el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, en la modelización de interconexiones y riesgo sistémico. Este trabajo lo llevó a fundar FNA en 2013 para resolver problemas importantes en torno al riesgo financiero y para explorar las complejas redes financieras que juegan un papel cada vez más importante en el mundo que nos rodea. Kimmo tiene un Doctorado en Investigación de Operaciones y una Maestría en Economía (Finanzas), ambos de la Universidad Aalto en Helsinki.

AvatarFrancisco Rivadeneyra
Bank of Canada

Francisco Rivadeneyra es el Director de Políticas e Investigación de CBDC y FinTech en el Banco de Canadá. En este cargo, lidera un equipo que desarrolla asesoramiento sobre políticas en áreas de moneda digital del banco central, dinero electrónico y pagos, y las implicaciones para los bancos centrales de innovaciones financieras más amplias. También es un investigador activo que trabaja en la intersección de tecnología, infraestructuras de pagos y finanzas. Su investigación actual estudia la compensación de seguridad y conveniencia de las monedas digitales y el uso de inteligencia artificial en el problema de gestión de liquidez de los bancos comerciales. Su trabajo anterior ha sido sobre la gestión de la deuda interna y las reservas extranjeras para el Gobierno de Canadá. El Sr. Rivadeneyra tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago.

AvatarAjit Desai
Bank of Canada

Actualmente trabaja como científico de datos en la división de investigación del Banco de Canadá. Los principales intereses de investigación incluyen la aplicación de IA y ML en economía y finanzas. Los proyectos de investigación actuales son (1) aprendizaje de refuerzo profundo para el sistema de pagos, (2) ML supervisado para el pronóstico de series de tiempo y (3) ML no supervisado para la detección de anomalías en datos de transacciones de gran valor. En el pasado, mi investigación se centró en el desarrollo de algoritmos escalables para modelado y simulación a gran escala.

AvatarJeniffer Rubio Abril
Banco Central del Ecuador

Doctora (c) en Economía, Magíster en Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá en España y Postgrado en Finanzas de la Universidad Simón Bolívar de Ecuador. 10 años de experiencia en centros económicos de investigación y Banco Central del Ecuador (BCE). Actualmente, se desempeña como Coordinador de Riesgo de Sistemas de Pago en BCE. Ha desarrollado varios trabajos académicos entre ellos: la aplicación de inteligencia artificial y análisis de redes en el sistema de pagos, evaluación de impacto de políticas públicas, análisis de factores en el acceso al crédito y la vivienda en Ecuador.

AvatarClément Gévaudan
The World Bank

Clément Gévaudan trabaja con gobiernos y organizaciones internacionales para fortalecer los vínculos dentro de los ecosistemas de ciencia e innovación. Actualmente apoya al Grupo del Banco Mundial para producir productos de conocimiento emblemáticos y operaciones de proyectos sobre transformación digital en África y Medio Oriente. A lo largo de su trabajo, Clément colaboró con una amplia red de firmas especializadas, instituciones de investigación, agencias públicas e innovadores en África, Asia y Europa. En marzo de 2018, codirigió la Conferencia de Desarrollo Global sobre 'Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo' en Nueva Delhi, India. Clément es un Economista graduado de CERDI, un centro de investigación sobre desarrollo internacional con sede en la Universidad Clermont Auvergne (UCA) en Clermont-Ferrand, Francia.

AvatarBurak Uras
Universidad de Tilburg

Burak Uras es Profesor Asociado de Economía en la Universidad de Tilburg. Su investigación se centra en la economía del desarrollo y la macroeconomía. Una línea de su trabajo investiga el impacto de las finanzas en la dinámica macroeconómica en modelos de equilibrio general. Otro aspecto de su investigación tiene como objetivo comprender las barreras a nivel micro para la inversión, la organización y la productividad a nivel de empresa. Su investigación se publicó en medios académicos, como Journal of the European Economic Association, Journal of Development Economics, Journal of International Economics, Journal of Banking and Finance and Macroeconomic Dynamics, y ha sido financiada por becas de investigación del DFID (Reino Unido) y de la UE. Fundación Marie-Curie. El Dr. Uras tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Washington en St Louis.

AvatarCésar Pabón Camacho
Harvard Kennedy School

Cesar actualmente está cursando una Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional (MPA-ID) en la Harvard Kennedy School (HKS). Anteriormente, Cesar se desempeñó como asesor del Ministerio de Planificación del Gobierno de Colombia, donde coordinó la implementación para la plena adopción una reforma regulatoria en el Poder Ejecutivo. También se desempeñó como Asesor de Política Macroeconómica en el Ministerio de Finanzas de Colombia y en Fedesarrollo, un think tank con sede en Bogotá, donde participó en la elaboración de informes macroeconómicos periódicos y participó en una investigación exhaustiva. Cesar tiene una licenciatura en Economía y una doble maestría en Economía y Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes. En HKS, Cesar es copresidente del Caucus Colombiano y Editor en Jefe de Latin American Policy Journal. Tiene un gran interés en la economía política de la política industrial, la política monetaria y el crecimiento económico. A César también le gusta correr y es un jugador amateur de tenis y fútbol.