Available in English

Encuentro de Expertos sobre Buen Gobierno y Transparencia: Autonomía de los Bancos Centrales

Del 21 al 23 de junio de 2021.
Videoconferencia.

Inauguración del seminario

Javier Priego, Secretario General del Banco de España, Jaime Herrero, Vicesecretario General del Banco de España, y Roberto Marino, Asesor del CEMLA, dieron la bienvenida a los participantes del Encuentro. Se destacó la importancia del tema de buen gobierno en la banca central. En particular, se recalcó que el tema del encuentro es sumamente oportuno en esta época en que los bancos centrales han tenido que tomar acciones extraordinarias como respuesta a la crisis económica producida por la pandemia. Se comentó que la gran participación en el seminario, más de 120 participantes, demuestra el gran interés que tiene el tema. 

Presentación de los objetivos del Encuentro
Jaime Herrero, Vicesecretario General

En primera instancia, Jaime Herrero, Vicesecretario General del Banco de España, Director General Adjunto del Banco de España presentó los objetivos del seminario. En su exposición, destacó que en el Encuentro se analizaría el impacto de algunos efectos derivados de la pandemia Covid-19 en los distintos marcos de actuación de los bancos centrales, en particular, en lo relativo a su independencia, gobernanza, funciones y transparencia. Comentó que la gobernanza se refiere a como se organiza, gestiona y toma sus decisiones una entidad pública o privada creando valor tangible e intangible para el Estado, ciudadanos, accionistas y clientes. Destacó que el buen gobierno requiere conocer el entorno exterior que afecta a cada empresa o entidad. Hizo un análisis a profundidad del entorno exterior: crecimiento del ingreso per cápita, globalización, cambio tecnológico, internet, redes sociales, cambio climático, medio ambiente etc.   

Con respecto a los objetivos de la reunión resaltó los siguientes aspectos: Independencia y autonomía de los bancos centrales, el desarrollo de nuevas funciones y la mayor apertura a la sociedad. El tema de transparencia y rendición de cuentas, la relevancia de las decisiones colegiadas, el compromiso institucional en términos de eficiencia, austeridad y proporcionalidad, el compromiso de los empleados con los objetivos del banco central, la transformación digital interna, la transformación del sistema financiero (Fintech, sistemas de pago, blockchain, cryptoactivos), conservación, regeneración, progreso, igualdad y compromiso social, y planes estratégicos. 

Mesa Redonda: Experiencias de distintos bancos centrales sobre las consecuencias que se derivan del Covid-19

La segunda sesión fue una mesa redonda acerca de las experiencias de distintos bancos centrales sobre las consecuencias que se derivan del Covid-19 en diferentes aspectos de actuación de los bancos centrales, tales como: independencia y autonomía; transparencia y rendición de cuentas; relaciones con la sociedad; funcionamiento de sus órganos de dirección; funciones y organización; transformación digital; planificación estratégica. 

Roberto Marino, Asesor del CEMLA, fungió como moderador e hizo una breve presentación acerca de la independencia y autonomía de los bancos centrales. Destacó que la independencia de los bancos centrales es uno de los desarrollos institucionales más importantes de las últimas cuatro décadas y que ha tenido un papel fundamental   detrás de la dramática caída de la inflación en todo el mundo. Comentó que recientemente, en algunos países, se han escuchado voces de políticos que creen que es hora de subordinar a los bancos centrales a las opciones políticas determinadas por los funcionarios electos. Destacó que algunos bancos centrales están luchando en contra de injerencias políticas en sus labores. Comentó que un banco central se considera independiente si cumple con las siguientes características: un mandato claro y estrecho, lleva a cabo y define sus políticas independientemente del poder ejecutivo, tiene autonomía en la aplicación de la política monetaria, establece y controla su presupuesto y administración. Destacó que el principal valor de un banco central independiente es que puede actuar con decisión sin presiones políticas. Tras la crisis financiera mundial de 2008, los bancos centrales, aprovechando su condición de independencia, pudieron reaccionar con prontitud con medidas no convencionales para evitar una catástrofe mayor en la economía mundial. Con sus acciones formularon una respuesta de política coherente en un contexto extremadamente difícil. Concluyó que los bancos centrales son poderosos, independientes y sus funcionarios no son electos. Esta combinación requiere un mandato claramente definido y los más altos estándares de rendición de cuentas. Para ser eficaz en el cumplimiento de su mandato, la credibilidad en el banco central es de suma importancia.

Fungieron como panelistas 

  • - Fabrizio Orrego, Jefe del Departamento del Programa Monetario, Banco Central de Reserva de Perú
  • - María Teresa Muñoz Arámburu, Directora de Disposiciones de Banca Central, Banco de México
  • - Edgar Arias Freer, Director de la División de Gestión y Desarrollo, Banco Central de Costa Rica
  • - Paul Wood, Director Asociado de la Sección de Finanzas Internacionales, Federal Reserve Board

 

Fabrizio Orrego, Jefe del Departamento del Programa Monetario, Banco Central de Reserva de Perú

El ponente del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP), Fabrizio Orrego comentó diversos aspectos del marco legal que rige a su banco central. Señaló que el BCRP es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, y otras funciones. Comentó que el BCRP tiene prohibido conceder financiamiento al erario, salvo la compra, en el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala su Ley Orgánica.

Señaló que como respuesta a la crisis del Covid-19, el BCRP ha tomado medidas para evitar el rompimiento de las cadenas de pagos y créditos en sus economías. Una primera línea de medidas consistió en asegurar adecuados niveles de liquidez en sus sistemas financieros, como complemento a los estímulos monetarios vía reducción de tasas de interés, a través de instrumentos no convencionales de política monetaria, incluso en magnitudes superiores a los que se dieron durante la Crisis Financiera Global del 2008-2009.

También destacó que en marzo de 2021 se promulgó una ley que permite al BCRP fijar topes a las tasas de interés activas en el sistema financiero de los créditos de consumo, créditos de consumo de bajo monto y créditos a las microempresas y pequeñas empresas.

Señaló que los topes a las tasas de interés no constituyen el mecanismo más apropiado para mejorar las condiciones financieras de los créditos, en términos de tasas de interés y plazos ni para promover el proceso de profundización financiera. Los mecanismos apropiados son aquellos que generan un entorno de mayor competencia en el sistema financiero.

María Teresa Muñoz Arámburu, Directora de Disposiciones de Banca Central, Banco de México

La ponente del Banco de México, María Teresa Muñoz destacó que la actual crisis ocasionada por la Pandemia por COVID -19 ha tenido impacto en diversos sectores en México, en el mundo y en el Banco de México el cual ha tenido que reaccionar de manera rápida para tomar medidas para contrarrestar los efectos de la pandemia en el sector financiero. Por ejemplo, implementó diversas medidas orientadas a proveer de liquidez tanto en moneda nacional como en moneda extranjera al mercado nacional. 

Comentó que, si bien el marco jurídico que rige al Banco de México no ha sido modificado recientemente, las medidas emitidas para contrarrestar los efectos negativos de la crisis en la economía nacional fueron implementadas a través de diversas disposiciones legales dirigidas a las instituciones de crédito con el fin de flexibilizar las condiciones de otorgamiento de crédito del banco central a estos intermediarios para que estos, a su vez, pudieran reflejar esas condiciones con sus clientes.

Señaló que durante la crisis se ha estrechado la cooperación y coordinación entre las distintas autoridades financieras de México, sin que haya habido una injerencia indebida en las facultades del banco central. También se fortalecieron los lazos con autoridades financieras del exterior, a fin de conseguir la extensión de diversos mecanismos para apoyar la provisión de liquidez en dólares de los Estados Unidos en el mercado nacional.

En materia de transparencia, comentó que se han cumplido a cabalidad las obligaciones que tiene el BM (en su ley y la ley de transparencia). Señaló también que se está mejorando la comunicación en general con la ciudadanía a fin de que se entienda de mejor manera la función del banco central en la sociedad, Entre mejor sea el entendimiento de su función en la sociedad, se fortalecerá su autonomía.

Edgar Arias Freer, Banco Central de Costa Rica

Presentó la estructura orgánica del BCCR, destacando que la máxima autoridad es la Junta de Gobierno. Comentó que 90% de personal está en teletrabajo permanente desde inicio de la pandemia y que Costa Rica cuenta con una “Ley para regular el teletrabajo”. Asimismo, resaltó que hay una política de asignación de equipo portátil – política de reemplazo de equipos, de seguridad para las conexiones (VPN, Detección y Respuesta Extendidas (XDR por sus siglas en inglés), gestor documental electrónico, herramientas de telepresencia y colaboración, y protocolos de acceso físico al edificio más estrictos. 

Con respecto a la comunicación, mencionó las conferencias de prensa virtuales, el uso de redes sociales, presentación del programa macroeconómico por medio de mecanismo de difusión y participación ciudadana, atención al ciudadano por medio electrónicos, robot y “Chat” en línea, telepresencia y salas virtuales. 

Paul Wood, Director Asociado de la Sección de Finanzas Internacionales, Federal Reserve Board

Paul Wood de la FED comentó que la pandemia de COVID-19 no cambió significativamente la gobernanza de la Fed. Destacó que las facilidades de préstamos de emergencia COVID-19 de la Fed fueron apoyadas por fondos apropiados por el Congreso y requirieron la aprobación del Tesoro de Estados Unidos y se requirió la presentación de informes mejorados. Con respecto al nuevo marco de política monetaria (publicado en agosto del 2020) comentó que éste surgió de una revisión previa a la pandemia. Por su parte, los eventos de Fed Escucha fomentaron la comunicación bidireccional con el público. El nuevo marco aumentó la transparencia de la orientación prospectiva sobre políticas. 

Comentó que la FED inició en noviembre de 2018 una revisión de su estrategia, las herramientas y las comunicaciones de la Fed y las completó en gran parte antes de la pandemia. Se examinaron los nuevos instrumentos de política y las prácticas de comunicación utilizados desde la crisis financiera mundial. Todo ello con el fin de garantizar que la conducción de la política monetaria siga siendo adecuada para alcanzar los objetivos del doble mandato de máximo empleo y estabilidad de precios a la luz de la evolución de la economía. Además, dicha revisión   estuvo dirigida a fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y la comprensión y confianza del público.

Análisis de la situación geopolítica en América Latina tras un año de pandemia
Carlos Malamud, Investigador Principal del Real Instituto Elcano, Catedrático de Historia de América de la UNED

En la tercera sesión, Carlos Malamud, Investigador Principal del Real Instituto Elcano y Catedrático de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, disertó acerca de la actual situación geopolítica en América Latina tras un año de pandemia. 

Comentó que hay tres palabras que resumen la situación en América latina: incertidumbre, fragmentación y heterogeneidad. Incertidumbre porque se desconoce la manera en que se desenvolverá la crisis derivada de la pandemia. Fragmentación por la respuesta diferenciada de los países ante diversas situaciones políticas como la de Nicaragua. Y heterogeneidad porque la situación es disímil en los diversos países de América Latina tal como el caso de Ecuador y Perú. Mencionó dos factores inquietantes, el deseo de los jóvenes de emigrar de países como Brasil, (según encuesta reciente 50 % de jóvenes brasileños querían salir de país). El segundo factor, la pregunta que se hacen inversionistas y analistas políticos de si Perú será una nueva Venezuela. 

Comentó que una tormenta perfecta se ciñe sobre el continente latinoamericano desde antes de la pandemia. Dicha tormenta se compone por el fin de super ciclo de las materias primas (commodities), lo cual ha mermado la entrada de fondos a los gobiernos y con ello la posibilidad de financiar políticas públicas, de otorgar subsidios, etc. Esto, aunado al nulo crecimiento económico de los últimos años son dos factores que han llevado a crecientes protestas sociales. Además, América Latina ha sido de las regiones del mundo más afectadas por la pandemia. Todos estos factores contribuyen a que no existan buenos augurios para la región en el corto plazo. 

Transformación digital y revolución tecnológica. Cómo está cambiando la actividad económica y el sistema financiero en los últimos años
Carlos Barrabés, Presidente del Grupo Barrabés, Empresario y emprendedor sobre consultoría estratégica, innovación, startups y marco digital

La cuarta sesión referente a la transformación digital y revolución tecnológica y cómo está cambiando la actividad económica y el sistema financiero en los últimos años estuvo a cargo de Carlos Barrabés. Presidente del Grupo Barrabés. 

Comentó que las promesas del pasado se han cumplido en su mayoría, tales como la mecanización, la robotización, la automatización. Señaló que la automatización es un proceso horizontal, que abarca todos los sectores. Expuso que estamos conscientes de cuáles son los retos globales, pero no de las soluciones. Considera que somos cada vez más hiper especialistas que buscamos explicar el mundo desde un pequeño lugar, desde una pequeña óptica. La digitalización permite la automatización de todos los procesos, puso como ejemplo la manera en que tomamos un taxi en la actualidad.  

Señaló que se requiere tener visiones de un futuro global, pero que actualmente prevalecen las soluciones unipersonales. Hay nuevas formas de vida están tomando el control tales como las que manejan los activos digitales. Esto genera desequilibrios intensos y enormes. Ahora el mundo se rige por métricas, buscando la eficiencia como objetivo fundamental del planeta. Considera que la eficiencia por sí sola no es suficiente, que al priorizar la eficiencia se aumenta la fragilidad. Señala que una sola fábrica de mascarillas en China puede ser la solución de eficiencia, pero nos hace frágiles y dependientes. 

Comentó que Alemania se fortaleció como una gran potencia al ser dueña de una gran cantidad de cadenas de valor. Con estas cadenas de valor se busca la eficiencia y lleva a la concentración. Se puede decir que ya en 2017, la globalización estaba construida alrededor de las cadenas de valor, y que esta concentración nos hace más débiles. Considera que se necesita más complejidad horizontal. A final de cuentas, cuando hay un problema como la pandemia es el país es que pone la vacuna, por ello se necesita pensar más allá de la eficiencia. 

Considera que el mundo va a seguir siendo global, a pesar de problemas geoestratégica que se tienen como las disputas con China.  El dato es global y es lo más importante, para comunicarse con el mundo tiene que ser a través de redes interconectadas. La ética de las redes es fundamental. Se necesita crear un mundo compartido equitativo y compasivo.  

La evolución del sector público a lo largo del tiempo. Lecciones para la sociedad y para las entidades públicas
Antonio Bustos, Catedrático de Universidad, Facultad de Derecho, Universidad Complutense de Madrid. Jurista, economista e historiador

La quinta sesión, estuvo a cargo de Antonio Bustos Gisbert, Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública, Universidad Complutense de Madrid. Su presentación incluyo una visión histórica del impacto de la recolección de impuestos sobre la población. Destacó que a lo largo de la historia ha habido muchas revueltas fiscales, es decir levantamientos ocasionados por intentos de los gobernantes por aumentar los impuestos. Antonio Bustos destacó los siguientes puntos como conclusiones de su ponencia: 

Los cambios en los condicionamientos económicos y sociales o en los valores comunes requieren modificaciones en el modelo de sector público. Tales cambios pueden operarse de forma reformista o mediante transformaciones revolucionarias.

En cualquier proceso de cambio, juega un papel esencial la difusión de ideas o de formas de actividad económica.

El modelo de Estado de Bienestar ha sido referente cultural aceptado en Europa Occidental desde finales de la segunda guerra mundial 1939-1945, pero no era el único. Como construcción teórica se asentaba en la teoría económica keynesiana, como programa político en la extensión del derecho de sufragio, como ideología política en el reformismo de múltiples orígenes (conservador, liberal, o socialdemócrata).

Su implantación se lleva a cabo en el marco de una Europa destruida por la segunda guerra mundial y en la que opera un modelo alternativo (el socialismo de la URSS) que ejerce un indudable atractivo en las esferas tanto intelectual como de clase obrera. Su vialidad depende de un crecimiento sostenido que permita obtener ingresos para sufragar costosos programas de gasto. 

Las doctrinas económicas han cambiado de modo profundo, en particular desde la crisis de los años setenta. Hay un replanteamiento sobre la capacidad de los gestores públicos. La capacidad de generar ingresos públicos se ve cada vez más comprometida por la libertad de circulación de capitales. Al mismo tiempo, las presiones sobre los gastos públicos son cada vez mayores. La doctrina que representaba la URSS desaparece a partir de 1989, los modelos de socialismo real pierden sustento hasta 2009. 

La crisis de 2007 ha destapado inconsistencias del sistema económico internacional, carente de mecanismos compensadores de la misma escala que sus mercados. Esas deficiencias parecen más acusadas en el caso de la UE, sometida a importantes desafíos. Y ello en el marco de una creciente impaciencia de los ciudadanos con los partidos tradicionales, con el consiguiente auge del populismo.

La crisis causada por la pandemia del COVID 19 ha desvelado en toda su crudeza las debilidades de la globalización. Al mismo tiempo, ha señalado la capacidad de nuestra sociedad civil (médicos, investigadores, etc.) para dar una respuesta rápida. Esto hace pensar que, pese a la magnitud de los desafíos, las sociedades son capaces de reaccionar. 

Mesa Redonda: Experiencias de Bancos Centrales en la Conducción de la Política Monetaria ante a la Pandemia
Moderador de la sesión: Jaime Herrero, Vicesecretario General, Director General Adjunto del Banco de España

Como cierre del evento, se llevó a cabo una Mesa Redonda con representantes de distintos bancos centrales. 

Ponentes:

  • - Sharon Kozicki, asesora del gobernador del Bank of Canada
  • - Jorge Christy, Secretario General, Banco Central del Uruguay, 
  • - Aloisio Tupinamba Gomes Neto, Jefe de Auditoría, Banco Central do Brasil.
  • - Enrico Bezerra Ximenes, de Vasconcelos, Consultor del Directorio
      y Jefe del Comité de Estabilidad Financiera, Banco Central do Brasil
  • - Odalis Marte. Subsecretario Ejecutivo de SECMCA

 

Sharon Kozicki, Asesora del Gobernador del Bank of Canada

Sharon Kozicki disertó sobre las experiencias del Bank of Canada en la conducción de la política monetaria ante la pandemia COVID. Comentó que en la ley del Bank of Canada se establece que debe promover el bienestar económico y financiero de Canadá, que el Gobernador tiene la autoridad para actuar, y que, en la práctica, las decisiones de política monetaria se toman por consenso en el consejo directivo del banco. 

Señaló que la presión para cambiar la gobernanza de la política monetaria surge cada 5 años como parte de la revisión regular de los acuerdos en torno a la meta de Inflación. Con el impacto desigual de la pandemia de COVID sobre la población, la opción de establecer un doble mandato al banco central ha recibido atención adicional.

Con respecto a la independencia y autonomía del Bank of Canada, señalo que el uso de la relajación cuantitativa (QE) durante la pandemia COVID ha aumentado la atención sobre las implicaciones para los informes financieros consolidados (gobierno federal y Bank of Canada). El Gobierno Federal concedió indemnización por pérdidas en la compra de activos.

Señaló con respecto a la transparencia y rendición de cuentas durante la pandemia COVID, que el Banco mantuvo informados a los participantes del mercado de sus acciones y se aseguró de que sus políticas y decisiones fueran bien entendidas tanto por los medios de comunicación como por el público en general. Los discursos, conferencias y actividades educativas, incluido el Museo del Bank of Canada, se adaptaron a un formato virtual. El Banco profundizó y amplió sus relaciones con una variedad de actores del sector público, el sector privado y la sociedad civil.

Comentó que las estructuras de gestión preexistentes no han cambiado como resultado del COVID y que no ha habido reorganización estructural. Señaló que el Banco trabajará de manera híbrida en el futuro, habiéndose demostrado durante la experiencia COVID la viabilidad del trabajo remoto, incluso para operaciones críticas del mercado.

Jorge Christy, Secretario General, Banco Central del Uruguay

Comentó sobre la reflexión estratégica que hace el Banco Central del Uruguay (BCU) cada cinco años, y las leyes que rigen la autonomía del BCU. Señaló que por ley el BCU es un ente autónomo con poder de decisión propio y no sujeto al poder ejecutivo. Destacó que el poder ejecutivo designa a los directores con la aprobación del Senado y también aprueban el presupuesto del BCU, y en algunas decisiones puede intervenir el parlamento, y la asamblea general en caso de observaciones. 

En 1995, en la carta orgánica del BCU se consagraron las finalidades del BCU. En primer lugar, la estabilidad de precios con el fin de contribuir a los objetivos de crecimiento y empleo, en segundo lugar, la supervisión del sistema financiero y del sistema de pagos para promover su solidez, eficiencia y desarrollo. 

Destacó que, en marzo de 2020, se nombró nuevo presidente y nuevo directorio del BCU, lo cual coincidió con el comienzo de la pandemia. Señaló que la crisis de la pandemia no tuvo efecto sobre el cometido del BCU. Al comienzo de la pandemia se implementó el trabajo a distancia (teletrabajo) con el 80 por ciento del personal.  En la actualidad, solo 15% de funcionarios laboran de forma presencial y el resto a distancia. 

En abril de 2020, se comenzaron a tomar medidas de política monetaria para incrementar la liquidez del sistema. Por ejemplo, se redujo de manera transitoria el encaje, se dieron estímulos al crédito, y se flexibilizaron las condiciones de los créditos. Todas estas medidas se transparentaron en el sitio web del BCU.  Destacó que, en general, se han tomado diversas medidas para aumentar la transparencia y rendición de cuentas. Se ha aumentado la frecuencia de las reuniones del comité de política monetaria, se han publicado las minutas de las reuniones, se han relanzado las encuestas de expectativas de inflación y se publica un boletín (news letter) para empresarios sobre inflación y expectativas de inflación. 

Aloisio Tupinamba Gomes Neto, Jefe de Auditoría, Banco Central do Brasil

Aloisio Tupinamba disertó acerca de las diversas medidas que ha implementado el Banco Central do Brasil (BCB) para aumentar la transparencia y fortalecer la rendición de cuentas. Señaló que este proceso comenzó desde finales de los años ochenta. Destacó que a finales de los años noventa, el BCB adoptó el esquema de metas de inflación. En los últimos 20 años ha habido una gran evolución de las prácticas de transparencia ya que considera que la transparencia y la autonomía de BCB se retroalimentan. 

En el último año, el BCB reforzaron la política de transparencia lanzando una retroalimentación dinámica, ampliando la información y los datos que están disponibles en su sitio web, transparentado los contratos que celebra el BCB. Con respecto a la gobernanza se transparentó el proceso de decisión de la junta directiva, se da a conocer la agenda de las autoridades del BCB. Por otro lado, se abrió una ventanilla para quejas, se lanzaron programas de educación financiera y se fortaleció la comunicación a través de redes sociales.  Se publica el razonamiento y justificación acerca de todas las regulaciones que se implementan. Encuesta acerca de la transparencia de BCB.

Enrico Bezerra Ximenes, de Vasconcelos, Consultor del Directorio y Jefe del Comité de Estabilidad Financiera, Banco Central do Brasil

Enrico Bezerra Ximenes, de Vasconcelos, explicó la experiencia del Banco Central do Brasil (BCB) con la pandemia. Comentó que la pandemia produjo una gran incertidumbre que se reflejó en los mercados financieros ya que no se sabía cuál sería la severidad y duración de la pandemia. El BCB sabía que ante esta situación los individuos y empresa buscarían liquidez y que aumentaría su aversión al riesgo. Por ello, el BCB de inmediato tomó medidas para incrementar la liquidez del sistema. Por ejemplo, se relajaron los requerimientos de reserva, se ampliaron las líneas de crédito y el Congreso le autorizó al BCB la compra de bonos en el mercado secundario. También se crearon programas para apoyar a las empresas pequeñas y medianas con colateral para la obtención de préstamos. 

Destacó que en la experiencia de BCB fue muy importante detectar cual era la esencia de los problemas. Para ello, se tuvo que analizar a profundidad todos los datos disponibles para el BCB. Se llegaron a acuerdos con otras entidades regulatorias del sector financiero para compartir datos para el análisis de la crisis. Por ejemplo, los datos de los retiros de fondos de inversión se obtuvieron con un acuerdo con la comisión de valores de Brasil. Esto redundó en que se tomaron acciones sobre una amplia base de información.

Señaló que en este tipo de situaciones es importante tener una estrategia de salida muy bien establecida. Esto con el fin de que los individuos y empresas reconozcan el carácter de emergencia y la temporalidad de las medidas. 

Odalis Marte. Subsecretario Ejecutivo de SECMCA
Comentarios en torno a la Gobernanza de los Bancos Centrales y Retos Post-Pandemia

Odalis Marte comentó que la principal función de los bancos centrales centroamericanos es facilitar cierto equilibrio entre la oferta y demanda de dinero para lograr una inflación baja y estable. Destacó que los banqueros centrales son servidores públicos, que las ejecutorias de los BC deben mantener un enfoque de bien común, autonomía (política), transparencia y rendición de cuentas.

Señalo que los bancos centrales han sabido adaptarse a condiciones cambiantes y han adaptado sus estructuras de gobierno institucional para facilitar el cumplimiento de su mandato de estabilidad de precios. Han logrado credibilidad en la política monetaria, mejorado su mecanismo de toma de decisiones, su conexión con el mercado, provisto información oportuna y con transparencia. 

Para suavizar los efectos de la pandemia los bancos centrales han tomado distintos tipos de medidas: baja de tasas de interés, facilidades de liquidez, relajamiento prudencial, medidas de protección al consumidor de productos bancarios, entre otras. 

La clausura del Seminario estuvo a cargo de Francisco Javier Priego, Secretario General del BdE.

21 de junio

Apertura del encuentro

Javier Priego, Secretario General del Banco de España
Roberto Marino, Asesor de la Dirección General del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA)
Jaime Herrero, Vicesecretario General. Director General Adjunto del Banco de España

Presentación de los objetivos del encuentro
Jaime Herrero, Vicesecretario General. Director General Adjunto del Banco de España

Cómo han impactado algunos efectos derivados de la pandemia Covid-19, en distintos marcos de actuación de los bancos centrales, en particular, en lo relativo a su independencia, gobernanza, funciones y transparencia.

Mesa redonda
Moderador de la sesión: Roberto Marino, Asesor de la Dirección General del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA)

Experiencias de distintos bancos centrales sobre las consecuencias que se derivan del Covid-19 en diferentes aspectos de actuación de los bancos centrales, tales como: independencia y autonomía; transparencia y rendición de cuentas; relaciones con la sociedad; funcionamiento de sus órganos de dirección; funciones y organización; transformación digital; planificación estratégica.

Panelistas: distintos representantes de bancos centrales

Fabrizio Orrego, Jefe del Departamento del Programa Monetario, Banco Central de Reserva de Perú
María Teresa Muñoz Arámburu, Directora de Disposiciones de Banca Central, Banco de México
Edgar Arias Freer, Director de la División de Gestión y Desarrollo, Banco Central de Costa Rica
Paul Wood, Director Asociado de la Sección de Finanzas Internacionales de la FED

 

22 de junio

Conferencia de experto externo
Análisis de la situación geopolítica en América Latina tras un año de pandemia
Carlos Malamud, Investigador Principal del Real Instituto Elcano, Catedrático de Historia de América de la UNED

Conferencia de experto externo
Transformación digital y revolución tecnológica. Cómo está cambiando la actividad económica y el sistema financiero en los últimos años
Carlos Barrabés, Presidente del Grupo Barrabés, Empresario y emprendedor sobre consultoría estratégica, innovación, startups y marco digital

 

23 de junio

Conferencia de experto externo
La evolución del sector público a lo largo del tiempo. Lecciones para la sociedad y para las entidades públicas
Antonio Bustos. Catedrático de Universidad. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. Jurista, economista e historiador

Mesa redonda sobre valoración y conclusiones del encuentro
Moderador de la sesión: Jaime Herrero, Vicesecretario General, Director General Adjunto del Banco de España

Como cierre del evento, se celebrará una mesa redonda con representantes de distintos bancos centrales, al objeto de valorar las distintas exposiciones realizadas y alcanzar las oportunas conclusiones.

Jaime Herrero, Vicesecretario General. Director General Adjunto del Banco de España
Sharon Kozicki, Asesora del Gobernador, Bank of Canada
Jorge Christy, Secretario General del Banco Central del Uruguay
Aloisio Tupinamba Gomes Neto, Ombudsman, Banco Central do Brasil
Enrico Bezerra Ximenes de Vasconcelos, Consultor del Directorio y Jefe del Comité de Estabilidad Financiera, Banco Central do Brasil
Odalis Marte, Subsecretario Ejecutivo, SECMCA

Cierre del encuentro
Representante del Banco de España y representante del CEMLA

 

 

Javier Priego
Banco de España

Secretario General del Banco de España desde el año 2011. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Derecho Mercantil. Comenzó su carrera en el Banco de España en 1985 como Letrado asesor. Desde el año 2011 es el Secretario General del Banco de España. miembro titular y secretario de la Comisión Gestora del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito, miembro titular de la Comisión Rectora del FROB, Miembro de la Comisión Nacional de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias y de su Comité Permanente y Secretario del Patronato de la Fundación del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Anteriormente a su nombramiento como Secretario General, fue Director del Departamento Jurídico del BE, miembro suplente de las comisiones gestoras de los Fondos de Garantía de Depósitos de bancos, cajas y cooperativas y Subjefe del Servicio Jurídico del Banco de España, a cargo de la Subjefatura de Asesoría sobre Entidades de Crédito. También ha tenido relevantes cargos como Presidente del Grupo de Expertos Nacionales del Consejo sobre la propuesta de Directiva relativa a acuerdos de garantía financiera y Miembro del Comité Legal del Sistema Europeo de Bancos Centrales

Jaime Herrero
Banco de España

Vicesecretario General y Director General Adjunto del Banco de España, así como Vicesecretario del Consejo de Gobierno y de su Comisión Ejecutiva. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Diplomado en Contabilidad Pública y Presupuestaria. Abogado y Auditor. Cuenta con el Programa de Alta Dirección del IESE. Se incorporó al Banco de España como Letrado Asesor, donde también ha ocupado distintos puestos de responsabilidad, entre otros, el de Subdirector del Servicio Jurídico y el de Director del Departamento de Secretaría Técnica. Especialista en distintos ámbitos de actuación de los bancos centrales y de los supervisores financieros, es o ha sido responsable de dichas áreas en el Banco de España, entre ellas: gobernanza de las instituciones públicas y funcionamiento de sus órganos de gobierno; transparencia y acceso a la información; cumplimiento interno y de los códigos éticos; política documental y administración electrónica; responsabilidad social corporativa. En el área financiera y bancaria, los procesos de autorizaciones y registros de las entidades financieras, el control de su gobierno corporativo, la gestión de las crisis bancarias o la prevención del blanqueo de capitales. Es profesor de la Escuela Judicial y del Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia, así como ponente habitual en distintos foros nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Roberto Marino
CEMLA

Asesor del director general del CEMLA. En 2011 y 2012, Roberto Marino fue El Representante Especial para la Presidencia del G20 de México. Sus principales funciones eran promover un diálogo abierto con los países no pertenecientes al G20, las organizaciones internacionales y regionales, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros miembros de la sociedad civil. Hasta mediados de 2011, el Sr. Marino fue Gerente de Asuntos Internacionales del Banco de México. A principios de los años noventa, el Sr. Marino fue El director ejecutivo en representación de México, España, Venezuela y Centroamérica en el directorio ejecutivo del FMI.

Senior fellow en el Instituto Alemán de Desarrollo, donde llevó a cabo investigaciones sobre las facilidades de préstamos preventivos del FMI. Realizó estudios de doctorado en Economía en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y obtuvo su licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Fabrizio Ortego
Banco Central de la Reserva del Perú

Jefe del Departamento del Programa Monetario del Banco Central de Reserva del Perú. Bachiller en Economía por la Universidad del Pacífico (Perú) y Doctor en Economía por la Universidad Carnegie Mellon (EEUU). Experiencia de +20 años en temas monetarios y financieros, así como en políticas públicas relacionadas con el sistema de pensiones. Publicaciones de artículos de macroeconomía en revistas académicas arbitradas; contribuciones a libros y a revistas no arbitradas.

Mª Teresa Muñoz Arámburo
Banco de México

Teresa Muñoz es abogada, egresada de la Escuela Libre de Derecho. Realizó estudios de maestría en International Economic Law, en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en el Banco de México. Ha estado a cargo del área legal internacional, en la que principalmente participó en la negociación de diversos capítulos de servicios financieros y de inversión de diversos tratados internacionales celebrados por nuestro país. Posteriormente, estuvo a cargo de la Unidad de Transparencia del Banco de México y actualmente tiene a su cargo la Dirección de Disposiciones de Banca Central, en la que participa en la implementación de los procesos de resolución que se puedan presentar en las instituciones de banca múltiple. Ha impartido la cátedra de Régimen Jurídico de Organismos Financieros Internacionales, en la Escuela Libre de Derecho, así como de la cátedra de Organizaciones Internacionales en Materia de Comercio, en la Maestría en Derecho, en esa misma institución.

Edgar Arias Freer
Banco Central de Costa Rica

Graduado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Costa Rica con Maestrías en Computación y Administración de Empresas, énfasis en Banca y Finanzas. Además, cuenta con una especialización internacional en Transformación Digital. Es Director de la División de Gestión y Desarrollo del Banco Central de Costa Rica que tiene a cargo el Modelo Estratégico institucional, la formulación de planes operativos, Oficina de Proyecto y el Sistema de Gestión de la Calidad, entre otros.

Paul Wood
Federal Reserve Board

Paul Wood es Director Asociado de la División de Finanzas Internacionales de la Junta de la Reserva Federal. El Sr. Wood supervisa el análisis que hace el personal técnico del FED de las economías extranjeras y el comercio internacional de los Estados Unidos, así como sus pronósticos de la actividad económica extranjera y la inflación. También contribuye regularmente al análisis de la conducción de la política monetaria y las comunicaciones de los bancos centrales extranjeros. La carrera del Sr. Wood en la Junta de la Reserva Federal ha incluido trabajo en las áreas de economías avanzadas, economías de mercados emergentes y mercados financieros. Sus actividades externas han incluido un puesto como asesor del director ejecutivo de los Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional y un tiempo como profesor adjunto de políticas públicas en la Universidad de Georgetown. Recibió una licenciatura de la Universidad de Yale y un doctorado en economía de la Universidad de Wisconsin.

Carlos Malamud Real
Instituto Elcano / Universidad Nacional de Educación a Distancia

Carlos Malamud es investigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático de Historia de América en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina. En 2015 fue seleccionado como uno de los “50 intelectuales iberoamericanos más influyentes” según Esglobal. Ha sido Senior Associate Member (SAM) en el Saint Antony’s College, Universidad de Oxford (1992/93), e investigador visitante en la Universidad de los Andes (Cátedra Corona, 2003) y el Instituto Di Tella. Entre 1996 y 2002 fue subdirector del Instituto Universitario Ortega y Gasset, y director de su programa de América Latina. Doctor en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera académica investigando sobre la historia económica del período colonial de España y América, y luego se especializó en la historia política de América Latina de los siglos XIX y XX. Ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y el San Pablo CEU. Actualmente combina su trabajo como historiador con el de analista político y de las Relaciones Internacionales de América Latina. Carlos Malamud es una de las voces más autorizadas en el análisis político y social de Latinoamérica y habitual invitado en distintos programas y seminarios de prestigio, relativos a ese marco.

Carlos Barrabés
Presidente y Fundador del Grupo Barrabés

Pionero del desarrollo de internet, creando uno de los primeros negocios en el ámbito del comercio electrónico en todo el mundo. En los últimos 20 años, ha formado parte de los Consejos Asesores de múltiples empresas, instituciones e iniciativas, en distintos sectores de la actividad económica. Como presidente y fundador del Grupo Barrabés, aglutina múltiples compañías que desarrollan su labor en el campo de la innovación y el emprendimiento, colaborando con un gran número corporaciones para facilitar sus procesos de transformación. En este contexto, en la actualidad, está trabajando en la creación de Hubs en materias tan diversas como movilidad, sector agrario, sostenibilidad y deporte, con la idea de convertir los Hubs en elementos articuladores. Comprometido con causas de carácter social, la educación y el mundo rural, y patrono en distintas fundaciones y asociaciones de carácter social y de emprendimiento. Además, ha sido director del Máster de Diseño Estratégico del Instituto Europeo de Diseño y del MBA de la Escuela de Organización Industrial (EOI). En 2010 fue nombrado Young Leader por el Foro Económico Mundial de Davos, En el año 2019 recibió la Medalla de las Cortes Generales. Premio de Internet a la Trayectoria Personal por el Senado en el año 2015, Premio Aragón 2011 y Premio de la Sociedad Geográfica en 2008.

Antonio Bustos
Universidad Complutense de Madrid

Antonio Bustos es Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y Director de su Departamento de Economía Aplicada IV. Doctor y Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca. Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Sevilla y Licenciado en Geografía e Historia por la UNED, ha recibido distintos premios y distinciones a lo largo de su vida académica. En la Universidad Complutense ha impartido e imparte distintas asignaturas: Economía Política, Hacienda Pública, Economía del Sector Público o Introducción a la Economía. Autor de numerosas publicaciones y artículos doctrinales, destacan algunos de sus libros, entre ellos, los referentes a “Introducción a la Economía”, “Curso básico de Hacienda Pública” o “Lecciones de Hacienda Pública”. Persona de referencia a nivel nacional en el ámbito de la Economía Política y la Hacienda Pública, destaca por su profundo humanismo que, combinado con su triple condición de jurista, economista e historiador, le otorga una visión global y abierta de la evolución de nuestra sociedad y de la función que corresponde jugar en ella al sector público.

Sharon Kozicki
Bank of Canada

Sharon Kozicki fue nombrada asesora del Gobernador en 2013. Su función está enfocada en temas relacionados con la economía canadiense y la política monetaria. También es secretaria del Consejo de Gobierno. Antes de ser asesora, se desempeñó en el Banco como directora gerente del Departamento de Análisis Económico Canadiense y directora gerente adjunta del Departamento de Análisis Económico Internacional. Antes de incorporarse al Banco en 2006, fue economista de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal en Washington, DC, y posteriormente vicepresidenta y economista del Banco de la Reserva Federal de Kansas City. Nacida en Ottawa, obtuvo una licenciatura y un máster en economía en la Universidad de Toronto y un doctorado en la Universidad de California San Diego.

Aloisio Tupinamba Gomes Neto
Banco Central do Brasil

En el Banco Central do Brasil (BCB) desde 1992, Aloísio Tupinambá Gomes fue designado como su Ombudsman en 2015. Anteriormente, fue Jefe de la Oficina del Director de Regulación entre 2011 y 2015, y Asesor del Gobernador entre 2020 y 2011. Es licenciado en Economia y Derecho por la Universidade de Brasília, y maestro en Economia por la University of Illinois en Urbana Champaign, Estados Unidos. Actualmente, como Ombudsman, es responsable por ese canal de interlocución con la sociedad, y también por el cumplimiento con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información en el BCB. En esa posición está enfocado en diferentes retos para asegurar integridad, reforzar la buena gobernanza, y, como resultado, mantener la credibilidad institucional como forma de facilitar el alcance de las misiones legales del BCB.

Enrico Bezerra Ximenez
Banco Central do Brasil

Enrico Vasconcelos es el Secretario Ejecutivo del Comité de Estabilidad Financiera del Banco Central do Brasil (BSB). Anteriormente, coordinó por cuatro años la Oficina de Asesores Económicos del Gobernador del BCB. También fue Jefe de las divisiones de Análisis Económica y de Modelación Económica de la Secretaría de Política Económica en el Ministerio de Economia por cinco años. Sus antecedentes educacionales incluyen Licenciatura en Ciencia de Computación en la Universidade Federal da Bahia, Maestría y Doctorado en Economia en la Escola de Pós-graduação em Economia de la Fundação Getúlio Vargas. Sus intereses actuales son estabilidad financiera, modelos de política macroeconómica con fricciones financieras y la interacción entre políticas monetaria y prudencial.

Odalis Marte
SECMCA

Economista por más de 25 años, tanto en el sector público, en organismos de cooperación, como en el sector privado. Su desempeño profesional ha incluido el análisis macroeconómico y del entorno internacional relevante para la economía dominicana, la docencia y temas relacionados con Latinoamérica, así como el enfoque económico del cambio climático. Durante seis años trabajó en organizaciones empresariales como la Cámara de Comercio de Santiago, R.D., y la Fundación Dominicana de Desarrollo y durante dos años en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano en San José, Costa Rica, Actualmente, es Consultor Económico en el Departamento de Programación Monetaria y Estudios Económicos del Banco Central de la República Dominicana y Subsecretario Ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano. Tiene una licenciatura en economía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, maestría en políticas económicas en la Universidad Católica Santo Domingo y en Macroeconomía Aplicada en la Pontificia Universidad Católica de Chile.