Slide 2
Slide 3
Slide 4

Available in English

 

IV Reunión del Foro Fintech

Reunión digital
23 al 25 de marzo de 2021.

 

 

En octubre de 2017, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), presentó la Iniciativa para establecer el Foro Fintech, ante su Junta de Gobernadores y Asamblea de Gobernadores de bancos centrales de América Latina y el Caribe. Esta Iniciativa regional tiene por objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias de los bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones relevantes, con el fin de analizar las dimensiones e implicaciones del fenómeno Fintech en los mandatos de la banca central. El Foro tiene como objetivo abordar desafíos estratégicos que la innovación financiera conlleva para la estabilidad financiera, y para el buen funcionamiento de los bancos centrales de América Latina y el Caribe.

 

El Foro Fintech celebró su IV sesión plenaria del 23 al 25 de marzo de 2021, para seguir impulsando el intercambio de experiencias y conocimientos sobre la evolución de las tecnologías financieras y sus implicaciones para la comunidad de banca central. A la reunión asistieron más de 120 participantes en representación de los Bancos Centrales de América Latina y el Caribe, y representantes de la industria y de los principales organismos multilaterales.

Esta cuarta reunión sirvió para discutir temas de Monedas Digitales de Banco Central (CBDC por sus siglas en inglés), global stablecoins, bigtechs, y finanzas digitales sostenibles. 

 

Discurso de apertura
Dr. Manuel Ramos Francia, Director General del CEMLA

El Dr. Ramos Francia pronunció el discurso de apertura del Foro, enfocándose en los aspectos fundamentales del dinero y la posible introducción de formas digitales, públicas y privadas, de dinero fiduciario. Analizó las implicaciones de política económica y los desafíos del dinero digital desde el ángulo de la estabilidad monetaria y financiera. Durante su discurso el Dr. Ramos Francia exploró cuán relevante es el papel de las instituciones públicas para salvaguardar la confianza en el dinero fiduciario. En particular, subrayó que el uso generalizado de una moneda digital basada en el mercado puede poner en peligro los atributos del dinero fiduciario; como tal, se ha demostrado que una institución central, fuerte y de buena reputación es necesaria para controlar la creación de dinero. Pero además de las preocupaciones de naturaleza económica, el Dr. Ramos Francia subrayó que existen problemas tecnológicos relevantes que una moneda digital podría plantear, incluidos altos riesgos de perder la privacidad de los datos o una mayor exposición a las amenazas cibernéticas, y los posibles resultados negativos de hacer menos interoperable los servicios financieros y de pago minoristas. Como un caso concreto, se refirió a los Global Stablecoins y a las Monedas Digitales de Banco Central (CBDC). Lo anterior podría representar una revolución tecnológica en los acuerdos de pago transfronterizos, pero un peligro para las monedas soberanas débiles, lo que llevaría a los bancos centrales a asumir un papel más activo en la provisión de una infraestructura pública. Este es el caso de las CBDC, que están ganando terreno en todo el mundo. El Dr. Ramos Francia concluyó su discurso señalando que las CBDC no están completamente exentas de los riesgos asociados con el dinero digital privado, por lo que los bancos centrales deben actuar más allá de la cautela.

 

Sesión 1. Monedas Digitales de Banco Central: desde el diseño hasta la implementación

Esta sesión contó con la presencia del profesor emérito Charles Kahn, de la Universidad de Illinois, como orador principal. El profesor Kahn, presentó un panorama general de las implicaciones, los aspectos de diseño y las preocupaciones de política económica relacionadas con la implementación de una Moneda Digital de Banco Central (CBDC). Subrayó que la innovación en los pagos siempre ha estado presente, pero esta vez es diferente dado el papel principal de los bancos centrales para impulsar activamente una importante transformación del dinero y los pagos con una CBDC. Identificó cinco impulsores potenciales para que los bancos centrales consoliden una hoja de ruta de una CBDC. Estos impulsores son: Innovación en pagos minoristas; Reemplazo del efectivo; Mejora de la política monetaria en un contexto de tasas de interés cercanas a cero; Inclusión financiera; Simplificar las transacciones al por mayor; y, mejorar los pagos del gobierno a sus ciudadanos. Su presentación se centró en los impulsores y las implicaciones para las economías de mercados emergentes. Por ejemplo, señaló que una CBDC debería ayudar a proteger las jurisdicciones de una posible dolarización (frente a iniciativas de Global Stablecoins como Diem), pero también necesita que una CBDC sea como el efectivo, universalmente accesible, y que los bancos centrales tengan recursos tecnológicos fácilmente disponibles para su potencial emisión. El profesor Kahn concluyó su presentación con una propuesta para que una CBDC sirva como puente de interoperabilidad para conectar los sistemas de pago minoristas existentes, así como para desarrollar los recursos técnicos para garantizar las características de estabilidad fuera de línea y de escalabilidad de una CBDC. Su propuesta también tiene un papel importante para que el banco central logre un equilibrio entre la privacidad y la integridad de los usuarios de una CBDC. Para finalizar, el profesor Kahn subrayó que el sector privado debe desempeñar un papel activo en el desarrollo de los casos de uso relacionados con CBDC, mientras que las características más básicas deben ser propiedad y estar a cargo del banco central.

La sesión comprendió un conjunto de tres presentaciones de profesionales de banca central que trabajan en proyectos CBDC. Francisco Rivadeneyra del Banco de Canadá; Sharmyn Powell del Banco Central del Caribe Oriental (ECCB, por sus siglas en inglés); y Andrej Bachmann del Banco Central Europeo, compartieron sus puntos de vista y conocimientos relevantes de los proyectos de sus respectivos bancos centrales para CBDC.

El señor Rivadeneyra comentó que existen nuevos desafíos que motivan a los bancos centrales a estudiar más a fondo la relevancia de una CBDC. Esto se relaciona a como una CBDC podría estimular la innovación de los servicios financieros (por ej. la capacidad de programación) o mejorar la competencia en los servicios financieros minoristas ayudando a establecer estándares. También mencionó que las características de privacidad y acceso universal plantean grandes desafíos desde el punto de vista del diseño y la implementación. Dentro de este desafiante escenario, el señor Rivadeneyra mencionó la importancia de la cooperación para la adopción, la competencia, y la estabilidad en el proceso de implementación de una CBDC. Como parte de esto, destacó los efectos potenciales sobre la intermediación financiera y la provisión privada de servicios de pago, que hacen necesario asegurar un adecuado grado de cooperación con los operadores predominantes, nuevos agentes, y el banco central.

La señora Powell por su lado, compartió los más recientes desarrollos en la implementación del proyecto CBDC del ECCB, llamado DCash. Presentó algunas de las características más relevantes del sistema implementado y el ecosistema que se está construyendo para garantizar una adopción completa masiva para 2025. Comenzó señalando que mejorar la eficiencia del sistema de pagos en general, fomentando la inclusión financiera mediante la habilitación digital y promover la competitividad y las innovaciones, son los objetivos generales del proyecto. El DCash es un proyecto que abarca características importantes de CBDC como la seguridad de la red, la privacidad de los datos, la facilidad de uso, y la disponibilidad total, como lo señaló la señora Powell. En su presentación, se mencionó que la COVID-19 tuvo efectos en el despliegue del proyecto, lo que permitió al ECCB potenciar características relevantes y ensayos generales para el sector privado. Concluyó compartiendo un pronóstico de adopción y uso de DCash y otros instrumentos de pago, incluido (efectivo físico) para los próximos años.

La sesión concluyó con la presentación de Andrej Bachmann sobre la iniciativa del Euro Digital. El señor Bachmann presentó una imagen global del proyecto, señalando que buscaría sinergias con la industria para poner a disposición de los ciudadanos una forma digital de dinero del banco central. Bachmann señaló que el Euro Digital es una respuesta a las preocupaciones de soberanía relativas a los medios de pago digitales privados extranjeros como las Global Stablecoins. Mencionó que las partes interesadas han identificado que la privacidad, la seguridad y un amplio alcance son los aspectos más importantes a tener en cuenta para los pasos futuros a tomar en relación con el Euro Digital. El señor Bachmann concluyó su presentación compartiendo que, además de consultar con las partes relevantes interesadas, el Banco Central Europeo continúa explorando el trabajo conceptual y la experimentación práctica de funciones específicas de diseño de CBDC que podrían dar forma al Euro Digital.

 

Sesión 2. Interoperabilidad y pagos digitales

Esta segunda sesión del Foro Fintech se centró en el papel que juegan los pagos digitales y los servicios financieros para repensar y mejorar la interoperabilidad en el panorama de los pagos minoristas.  Las presentaciones de Harish Natarajan del Banco Mundial; Iddo de Jong del Banco Central Europeo; y Angelo Duarte del Banco Central do Brasil, sirvieron para comprender mejor las implicaciones y oportunidades de las nuevas tecnologías financieras para tener un acceso más competitivo e inclusivo al sistema financiero, especialmente en lo que se relaciona con los servicios de pago minorista como puerta de entrada a otros servicios financieros minoristas.

El señor Natarajan brindó a los miembros del Foro una perspectiva de lo que los bancos centrales pueden esperar de las empresas de tecnología financiera en términos de los acuerdos y estándares de interoperabilidad actuales para la prestación de servicios minoristas clave. Primero, describió por qué la interoperabilidad es importante para promover la competencia, reducir los costos fijos, permitir economías de escala, y mejorar la conveniencia para los usuarios de servicios financieros. Continuó describiendo tres niveles de interoperabilidad: 1) armonización que comprende el Open Banking y las API como desencadenantes de nuevas formas de utilizar los datos autorizados de los usuarios, y que también se relaciona con los flujos de trabajo de identificación, verificación, y autenticación de transacciones bajo estándares globales comunes; 2) integración de infraestructuras nuevas y existentes, dado los importantes desarrollos en los sistemas de pagos rápidos, las plataformas para CBDC y otras infraestructuras centralizadas y descentralizadas que necesitan ser comunicadas plenamente; y 3) consideraciones de gobernanza para agilizar la coordinación pública y privada, y la mejora del acceso a las infraestructuras financieras relevantes que actúan como bien público.

El señor de Jong explicó la situación del área única de pagos en Euros y la reciente innovación en los pagos que ha dado lugar a cambios importantes en términos de acuerdos de interoperabilidad. Señaló que el Banco Central Europeo (BCE) está preocupado por la necesidad de mantener el mercado de pagos minoristas eficiente, competitivo y que respalde la digitalización de la economía. Como tal, subrayó que un mercado de pagos minoristas más interoperable conduciría a ganancias de eficiencia en su provisión, estimulando el consumo medio luego de la crisis de la COVID-19. Identificó las áreas de la política económica del Área Única de Pagos Europea (SEPA, por sus siglas en inglés) que aún requieren el trabajo de las partes interesadas relevantes, incluida la falta de interoperabilidad de ciertas infraestructuras de pago, el retraso en la estandarización de tarjetas y la falta de soluciones de identificación digital y firma electrónica. El señor de Jong concluyó su presentación explicando la estrategia adoptada por el BCE para llenar estos vacíos, incluido el impulso para desarrollar soluciones paneuropeas para cada tipo de punto de interacción (pequeñas tiendas, compras en línea, etc.), un despliegue completo de esquemas de pago instantáneo y mejora de los sistemas de pago transfronterizos.

El Sr. Duarte finalizó la sesión brindando una descripción detallada de cómo la innovación en los servicios financieros y de pago minoristas ha ayudado a impulsar un mercado de pagos más competitivo e interoperable en Brasil. Primero explicó que el sector fintech ha incrementado en los últimos años y actualmente más de 300 empresas operan en la prestación de servicios de préstamos y pagos, pero la mayoría de ellas no están reguladas. A pesar de su estatus, esta industria ha ayudado a responder más oportunamente al COVID-19 permitiendo a los ciudadanos acceder a fondos de emergencia y también ha sido fundamental para hacer más competitivo el mercado de pagos. En segundo lugar, describió lo relevante que es para el banco central comprender los modelos de negocio de las empresas fintech para aprovechar el potencial de sus actividades para un sistema financiero más inclusivo e interoperable. Por ejemplo, ilustró que los servicios financieros digitales proporcionados por empresas de tecnología financiera podrían estar brindando mejores oportunidades crediticias para la población no bancarizada, pero esto merece una atención especial por parte de las autoridades para saber dónde podría estar el riesgo. El señor Duarte concluyó su presentación describiendo cómo PIX, una iniciativa del banco central, está haciendo posible mejorar la interoperabilidad en un mercado de pagos digitales amplio y complejo, al proporcionar una capa de neutralidad que fomenta la innovación en los esquemas (abiertos y cerrados) de pago. Comentó que PIX ha habilitado una plataforma única de identificación y liquidación en la que más de 700 de los participantes autorizados están interactuando con servicios financieros adicionales y la adopción por parte de los usuarios avanza positivamente.

 

Presentación Magistral. Big techs, bancos centrales y estructura de intermediación financiera.
Por el Dr. Hyun Song Shin, Banco de Pagos Internacionales

Como orador principal, el Dr. Hyun Song Shin, asesor económico del Banco de Pagos Internacionales (BIS) discutió como las nuevas tecnologías financieras podrían cambiar los servicios financieros y de pago tradicionales, de “jardines amurallados” a “plazas públicas abiertas”, requiriendo un papel activo de los bancos centrales para aprovechar el potencial fintech para un sistema financiero más competitivo e inclusivo, operando bajo los pilares de la estabilidad e integridad financiera. Su discusión estuvo enmarcada por lo que él llamó el ciclo de DNA (por sus siglas en inglés): Datos, Redes; Análisis. Este es un círculo que podría ser virtuoso en tiempos de una profunda transformación digital, pero que debe entenderse y regularse adecuadamente para evitar que la participación de grandes firmas tecnológicas no bancarias -de alcance global- resulte en vulnerabilidades indeseables. El Dr. Shin examinó las oportunidades para mejorar la gestión y portabilidad de los pagos mediante las API, como uno de los muchos ejemplos en boga. En términos de financiamiento, ilustró cómo la ciencia de datos se está convirtiendo en una herramienta útil para mejorar el cumplimiento normativo. La exposición concluyó con una nutrida discusión sobre el futuro del sistema financiero y el papel que deben desempeñar los bancos centrales.

 

Sesión 3. Bigtech y Global Stablecoins: desafíos regulatorios  

La sesión sobre los desafíos regulatorios de las Bigtechs y Global Stablecoins para los bancos centrales y otras autoridades relevantes sirvió para profundizar la discusión propuesta por el Dr. Ramos-Francia y el Dr. Shin sobre los aspectos fundacionales del dinero, el rol de las nuevas tecnologías, y la imperativa acción global para preservar la salud de los sistemas financieros nacionales. En particular, para comprender mejor las oportunidades y desafíos de la creación de “plazas públicas abiertas” sin fronteras, especialmente desde el punto de vista regulatorio y de coordinación, en lo que respecta al funcionamiento de Global Stablecoins como Diem. La sesión estuvo conformada por Christian Catalini de Diem; David Mills de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal (Fed); y Alexandre Stervinou del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés).

La presentación del Sr. Catalini ayudó a profundizar en la compleja economía de Diem, basada en tecnologías descentralizadas. Esta Global Stablecoin está diseñada para trabajar con la tecnología blockchain, para mejorar los costos de verificación y red que son típicamente altos en plataformas centralizadas. En este sentido, señaló que estos aspectos de diseño son de especial relevancia para los pagos y que Diem está pensado como una alternativa para mejorar estos puntos débiles. Al hacerlo, Diem podría estar funcionando como un medio confiable y eficiente de intercambio y red de pagos, un protocolo sólido para los participantes del mercado y una red confiable con acuerdos de gobernanza transparentes. Como parte de su diseño, el Sr. Catalini destacó el potencial de Diem para servir como conector para múltiples desarrollos de CBDC, lo que reduciría el riesgo de custodia y crédito en transacciones transfronterizas. Explicó cómo las relaciones de intermediación financiera existentes serían clave para garantizar que un Global Stablecoin asegure la red y su escalabilidad. De hecho, se refirió a Diem como una tecnología estándar abierto en la que los miembros, los bancos y las fintech podrían competir en igualdad de condiciones en las redes de pagos nacionales y transfronterizas.

La sesión continuó con una discusión sobre los desafíos regulatorios que presentó el señor. Mills, quién señaló que más que nunca, los bancos centrales deben evaluar cuidadosamente la naturaleza de bien público del dinero y los pagos, para garantizar la confianza del público en el sistema financiero. En particular, ilustró los desafíos de una situación en la que el dinero y los pagos son proporcionados únicamente por el sector privado, y señaló que la credibilidad y la reputación son importantes para un esquema monetario exitoso. Como parte de esto, el señor. Mills manifestó que la pregunta para los Global Stablecoins es, si las medidas de seguridad y solidez son suficientes para proporcionar un sustituto casi perfecto para el dinero del banco central sin seguro de depósito, y si tal esquema no introduce riesgos innecesarios para una sólida infraestructura de pagos. Su presentación concluyó con una serie de preguntas sobre cómo se aplica la regulación existente a los Global Stablecoins. Por ejemplo, señaló que las posibles implementaciones que se aparten de la regulación tradicional basada en entidades requerirían la formación de una regulación basada en actividades, pero para lo cual la cooperación internacional de los reguladores será fundamental.

La presentación final de esta sesión estuvo a cargo del señor Stervinou, quien elaboró ​​las recomendaciones del G20 para establecer un marco regulatorio para Stablecoins. En su presentación, se subrayó el hecho de que los acuerdos de Bigtechs y Global Stablecoin no están lejos de ser adoptados de manera factible, ya que el mercado lucha por satisfacer las necesidades de pago de todos los usuarios, en particular para los pagos transfronterizos. Dependiendo del papel que desempeñará un acuerdo de Global Stablecoin, las implicaciones de política económica podrían variar significativamente, señaló el señor Stervinou. Por ejemplo, si se utiliza una Stablecoin como reserva de valor, esto generaría preocupaciones importantes sobre la riqueza y las condiciones macrofinancieras para el sistema financiero y la economía, mientras que la confianza y la exposición serían problemas más evidentes en los casos en que una Stablecoin funcione como una infraestructura de pago. A la luz de esto, concluyó enfatizando la importancia de la coordinación global y el trabajo continuo del FSB para contribuir a la hoja de ruta del G20 y mejorar los pagos transfronterizos trabajando en un marco de estándares internacionales que se desarrollará en los próximos años.

 

Sesión 4. Finanzas digitales sustentables

En la cuarta sesión se remarcó la importancia y los principales desafíos en la creación de finanzas digitales más verdes. La sesión comenzó con la presentación de Mattias Levin. Primero mencionó las acciones de la Unión Europea para crear finanzas más sostenibles y que se reflejan principalmente en el Pacto Verde Europeo. Levin mencionó que los principales impulsores de una transición en las finanzas son la crisis climática, la transformación digital y, más recientemente, la pandemia.
Posteriormente, presentó su plan de acción sobre financiamiento del crecimiento sustentable, que se basa en tres pilares: reorientar el flujo de capitales hacia una economía más sustentable, transversalizar la sustentabilidad en la gestión de riesgos, y fomentar la transparencia en el largo plazo. Además, el señor Levin discutió la estrategia de financiamiento digital de la Unión Europea, donde los puntos principales fueron: crear un marco regulatorio regional que facilite la innovación digital, abordar la fragmentación en el mercado único digital, crear un espacio europeo de datos financieros, y abordar nuevos desafíos y riesgos. Finalmente, discutió las posibles vías de acción política que garanticen la ecologización de las tecnologías financieras.

La sesión continuó con la presentación de Marianne Haahr, de Green Digital Finance Alliance. Se centró en las tendencias de prácticas digitales más ecológicas en el sector financiero. La primera tendencia discutida fue la necesidad de aprovechar las Fintech para la creación de nuevos modelos basados en los datos económicos y financieros disponibles, los cuales ya se están implementando a diferentes ritmos por distintas jurisdicciones, teniendo a China con los mayores avances al respecto. La sesión continuó con la discusión de la segunda tendencia, la capacidad de los desarrollos Fintech para acelerar la descarbonización de los activos más intensivos en carbono, que son los relacionados con la producción inmobiliaria y de alimentos. La tercera tendencia discutida, fue la relacionada con la creación y el uso de datos de transacciones para la contabilidad automatizada del comportamiento del uso diario de carbono por parte de los ciudadanos, y ayudarlos a cambiar a comportamientos sostenibles. La cuarta tendencia presentada fue el uso de la tecnología Distributed Ledger Technology (DLT), para automatizar los bonos verdes; se mencionó que esto está escalando principalmente en el sudeste asiático en el mercado de bonos soberanos. La última tendencia discutida fue la inclusión Green Fintech Topic en políticas y regulaciones, teniendo a Suiza, China y España como ejemplos notables.

La sesión finalizó con la presentación de Francisco Benedito, de Climate Trade. Se comenzó mencionando que durante 2019 se emitieron a la atmósfera 50.8 mil millones de toneladas de CO2. Luego, se mencionó que el Mecanismo de Ajuste de Fronteras de Carbono fomenta la descarbonización y evita las fugas de carbono en la Unión Europea. Posteriormente, Benedito habló sobre la aparición de una nueva generación de empresas y consumidores (pro-sumers) más conscientes del medio ambiente. Francisco Benedito continuó con la presentación de algunos de los enfoques macro reguladores europeos en términos de informes de sustentabilidad y requisitos sustentables de fondos de inversión. La presentación se finalizó mencionando el propósito del marketplace creado por Climate Trade que se enfoca en alterar los mercados climáticos tradicionales, donde además de incluir proyectos sustentables también hacen uso de blockchain.

 

Conclusión de la reunión

El Foro Fintech concluyó con una mesa redonda para que los miembros del Foro se actualizarán entre ellos sobre los desarrollos recientes de la comunidad regional de banca central para acoger el complejo fenómeno Fintech, con una regulación y vigilancia más activa.

 

Martes, 23 de marzo

Palabras de bienvenida
Dr. Manuel Ramos-Francia, Director General, CEMLA

Sesión 1. Monedas Digitales de Banco Central: desde el diseño hasta la implementación

Moderado por Raúl Morales Reséndiz, CEMLA

 

Sesión 2. Interoperabilidad y pagos digitales

Moderado por Raúl Morales Reséndiz, CEMLA

 

Miércoles, 24 de marzo

Presentación Magistral. Big techs, bancos centrales y estructura de intermediación financiera.
Dr. Hyun Song Shin, Banco de Pagos Internacionales

Moderado por Serafín Martínez-Jaramillo, CEMLA

 

Sesión 3. Bigtech y Global Stablecoins: desafíos regulatorios

Moderado por Serafín Martínez-Jaramillo, CEMLA

 

Jueves, 25 de marzo

Sesión 4. Finanzas digitales sustentables

Moderado por José Manuel Marqués, Banco de España

 

Mesa redonda sobre desafíos futuros e iniciativas del Foro Fintech

Moderado por Raúl Morales Reséndiz, CEMLA

 

 

Dr. Hyun-Song Shin
Bank for International Settlements (BIS)

Dr. Hyun Song Shin took up the position of Economic Adviser and Head of Research at the BIS on 1 May 2014. Before joining the BIS, Dr Shin was the Hughes-Rogers Professor of Economics at Princeton University. In 2010, on leave from Princeton, he served as Senior Adviser to the Korean president, taking a leading role in formulating financial stability policy in Korea and developing the agenda for the G20 during Korea's presidency. From 2000 to 2005, he was Professor of Finance at the London School of Economics. In addition to his academic positions, Shin served as an advisor to Bank of England (2000–2005) and is a member of the Financial Advisory Roundtable at the Federal Reserve Bank of New York and a panel member of the U.S. Monetary Policy Forum since 2007. He is a Research Fellow of the Centre for Economic Policy Research since 1998. Shin was the Chairman of Editorial Board of the Review of Economic Studies from 1999 to 2003. He holds a DPhil and MPhil in Economics from Oxford University (Nuffield College) and a BA in Philosophy, Politics and Economics from the same university. Dr. Shin’s fields of interest are: macroeconomics, finance and international economics.

 

Christian Catalini
Diem

Mr. Christian Catalini is co-creator of Diem (formerly Libra), and the Chief Economist of the Diem Association. In his role as Associate Professor at the Massachusetts Institute of Technology, he founded the MIT Cryptoeconomics Lab and designed the MIT Digital Currency Research Study. He is also a Faculty Research Fellow in the Productivity, Innovation and Entrepreneurship Program at the National Bureau of Economic Research. Christian's research focuses on blockchain technology and cryptocurrencies, and he previously worked on the economics of equity crowdfunding and startup growth, and the economics of scientific collaboration.

 

David Mills
Board of Governors of the Federal Reserve System

Mr. Mills is deputy associate director at the Board of Governors of the Federal Reserve System in Washington, D.C. His responsibilities include the Board’s payments research and retail payments, and he co-leads an internal effort within the Federal Reserve System that is looking at digital innovations in the area of payments, clearing, and settlement. Mills has been studying developments in digital currencies and distributed ledger technologies for several years, has contributed to international work on the topics, and led a Federal Reserve research team that produced a paper on the use of distributed ledger technology in payments, clearing, and settlement. He also has published several articles related to payments and monetary theory.

Alexandre Stervinou
Financial Stability Board (FSB)

Alexandre Stervinou is currently a member of the Financial Stability Board (FSB) Secretariat, where he mostly deals with innovation related matters on the G20 agenda. His main focus in the last two years has been on BigTechs, cloud services, cross-border payments and stablecoins. Prior to this, Alex was the Head of the Non-cash Means of Payment Oversight division at Banque de France, in charge of policy and oversight issues for cashless payments. In this role, he was the Secretary of the Observatory for the Security of Payment Means, chaired by the Governor of Banque de France, and Secretary of the National Payments Committee in charge of executing the national payment strategy elaborated with the French Treasury in 2015. He has been representing the central bank since 2008 in various international and European committees related to payments and innovation, notably working with his team on European regulation and oversight frameworks. Alex started his career in the private sector, with a focus on IT security solutions mainly for the financial services and telecom industry.