Available in English

Simposio de Pagos Transfronterizos: Iniciativas, Alcance y Desafíos de BR-CEMLA-SECO

Del 5 al 7 de octubre de 2022
Formato Digital

 

Eventos 2022

El Simposio de Pagos Transfronterizos se celebró en formato digital, y fue organizado por el Banco de la República, CEMLA y SECO. El orador principal fue el Dr. Tommaso Mancini-Griffoldi, Jefe de División del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del FMI. Los principales temas discutidos fueron el panorama de los pagos transfronterizos, los retos que enfrentan los pagos transfronterizos, tanto minoristas como mayoristas, los desafíos de política y posibles soluciones entre las que destacan las m-CBDCs.

Día 1

El evento comenzó con las palabras de bienvenida de Gerardo Hernández, Leonardo Villar e Ivo Germann.

La primera sesión, Panorama global de los pagos transfronterizos: características, evolución y tendencias futuras, fue impartida por Tommaso Mancini-Griffoli. Recalcó que el objetivo es tener una plataforma para pagos transfronterizos con una infraestructura financiera común, reglas, garantías de seguridad, etc. Después explicó las diferencias entre hacer una transferencia entre bancos del mismo país y bancos de diferentes países, comenzando por el hecho de poseer diferentes monedas. Una manera en que se intenta solucionar el problema es con herramientas digitales como Bitcoin. Después mencionó algunos de los desafíos en materia económica, tecnológica y legal, como confianza, compatibilidad y privacidad.

Continuó con su propuesta para una plataforma que contiene un solo registro mayor, y en lugar de crear dinero, solo crea una representación de ese dinero; dado que solo existe un registro mayor, no puede haber doble gasto ni compromiso en los contratos. Algunas de sus aplicaciones son en los contratos de coberturas, de riesgos compartidos y de seguros, además de extensiones de uso que pueda hacer el sector privado.

Se enfatizó que esta plataforma podría ser una extensión de un bien público, al proporcionar la infraestructura para brindar un token a los activos de liquidación. Con el sector doméstico solo compartirá las funciones de liquidación de activos y la infraestructura. Los CBDCs pueden ser esta plataforma, pero hay muchas variables (como mayoristas, minoristas o híbridas). Tommaso recalcó que se crea una representación de la moneda en la plataforma, pero esto no requiere que los bancos creen una CBDC; se puede ver como una moneda estable completamente respaldada por los bancos centrales.

Después de un breve receso, la segunda sesión del día trató los retos de los pagos transfronterizos minoristas en economías emergentes. El primer panelista fue Horacio Tomás Liendo, director del equipo de Legales Fintech de Mercado Libre, quien remarcó la importancia del efectivo en Colombia, y que este es uno de los principales desafíos de la digitalización. El siguiente desafío es tecnológico, pues la infraestructura actual debe renovarse.

El siguiente ponente fue Javier Gamboa, director de Políticas Públicas para la División Andina y del Caribe para Mastercard. Destacó el incremento en pagos transfronterizos en los últimos años, y su complejidad no se debe solamente a un tema de escalabilidad, si no a muchos otros factores. Resaltó el papel que juega la política pública para favorecer el desarrollo de estas transacciones.

Después, Ben Dyson, Líder de Pagos transfronterizos, BIS Innovation Hub, habló de los desafíos de conectar sistemas de pagos y de la ventaja de hacerlo (más eficientes y baratos). Algunos problemas comunes son las diferencias estructurales en ellos, diferencias de lenguaje, encontrar una entidad que pueda hacer la conversión de divisas, conflictos de privacidad de datos, entre otros. Hacer conexiones bilaterales puede parecer una solución, pero al crecer la red aparecen diversos problemas.

El último ponente de la sesión fue Gilberto Antonio de Aquino Martins, Director Regulatorio y Legal, EBANX. Habló sobre la necesidad de simplificar la regulación financiera, tener una regulación moderna, así como la mejora de los métodos de pagos, la experiencia de usuario y la digitalización de la economía como pilares para el futuro.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, al cuestionarse sobre las áreas de oportunidad para el desarrollo de pagos transfronterizos minoristas, Horacio resaltó la inclusión financiera. En esta oportunidad, recordó las propuestas de Nexus y XC platform presentadas previamente, que reducen costos y permiten el acceso a una mayor población. A la pregunta sobre la prioridad de la política pública para facilitar el crecimiento de los pagos transfronterizos, Javier señaló la generación de confianza en el sistema. Javier resaltó que el usuario pasó de un sistema de efectivo donde observas al emisor y receptor del pago, a un sistema de comercio electrónico internacional donde hasta las regulaciones de los países son distintas y desconocidas y generan desconfianza sobre el origen y destino de los pagos. Por último, Gilberto agregó que las Fintech y los nuevos jugadores generan competencia económica en el sistema, generando así una mejor experiencia para el usuario al que se le buscará ofrecer mejores tecnologías y plataformas.

El último panel del día trató sobre los Retos de los pagos transfronterizos mayoristas en economías de mercados emergentes. Comenzó con la ponencia de Juanita Hernández, Gerente de País Colombia, Panamá & Ecuador, SWIFT. Destacó que, a diferencia de hace 5 años, SWIFT tiene prácticamente el 100% de sus pagos asentados en menos de 24 horas, y casi el 80% en menos de 6. El tiempo promedio es de 90 minutos. Además, están trabajando en desarrollar una plataforma de inteligencia artificial para mejorar la efectividad del control de pagos, para detectar y bloquear el fraude transaccional. Además, en un estudio publicado en 2021 demostraron la interoperabilidad entre CBDCs y SWIFT. Mencionó también los experimentos llevados a cabo para entrelazar por medio de un enlace algunos CBDCs desarrollados por distintas tecnologías.

El siguiente panelista fue Jesús Lozano Belio, Senior Manager de Regulación Digital, BBVA, quien destacó los esfuerzos por parte de las autoridades para reducir las barreras de los pagos transfronterizos y la mejora de la seguridad y eficiencia de los sistemas de pagos.

El último panelista fue Ruddy Castellanos, Jefe regional de compensación y soluciones transfronterizas, Citibank, que señaló la evolución del sistema de pagos desde hace cinco años a la fecha. Recordó que era un sistema con tarifas altas, largos tiempos de respuesta sobre los pagos y escasez de servicios. Hoy en día, estas fallas se redujeron, sin embargo, sigue habiendo elementos por solucionar. Ruddy propuso tres pasos a seguir: 1) definir en conjunto un modelo a seguir, 2) incentivos para los primeros agentes que adopten dicho modelo, 3) reforzar la implementación por medio de los reguladores.

En la sesión de preguntas y respuestas, Ruddy resaltó el colocar al usuario en el centro de la discusión, pues son las necesidades de éste las que guían la adopción de las nuevas tecnologías. Por su parte, Juanita enfatizó la colaboración en la adopción y creación de nuevas tecnologías en un ambiente seguro y resiliente, para así proteger la confianza del ecosistema financiero.

Día 2

El segundo día comenzó con una introducción de Carlos Arango sobre flujos de pagos internacionales al mayoreo.

El primer panel del día trato sobre las expectativas y retos de CBDCs múltiples en los pagos transfronterizos. Se contó, inicialmente, con la participación de Benjamin Muller, experto en Políticas y Operaciones Bancarias del Swiss National Bank. En su presentación señaló que la diferencia principal entre los CBDCs de mayoreo y menudeo es quién tiene acceso a ese medio de liquidación. Las CBDCs de mayoreo solo son accesibles para instituciones financieras; las CBDCs de menudeo son accesibles para todos. Además, los pagos PvP en las transacciones de divisas son realmente limitados y, de hecho, han disminuido recientemente. El pago PvP es una forma efectiva y eficiente de liquidar transacciones de moneda extranjera. Agregó que los activos transfronterizos elevan sus costos debido a la cantidad de intermediarios involucrados. El proyecto Jura genera CBDCs de cada banco mediante el sistema RTGS y permite a las instituciones canjear CBDCs al mayoreo, estando en el centro de todo esto la supervisión por parte de los Bancos Centrales.

Posteriormente, tocó el turno a Andrew McCormack, Director del Centro, BIS Innovation Hub en Singapur, quien señaló las principales características de los proyectos mCBDCs del BIS Innovation Hub. Todos estos proyectos están enfocados a cumplir con la agenda del G20 sobre medios de pago más rápidos, baratos y accesibles; además de otros beneficios como son el desarrollo de mercados emergentes debido a una mayor liquidez que permita transacciones transfronterizas. Parte de los retos que se enfrentan son las distintas cuestiones de gobernanza y regulación.

Para finalizar el primer panel, Marc Bayle de Jesse -Director Ejecutivo, CLS- presentó la plataforma CLS como uno de los medios de pago PvP más importantes a la fecha y enfocado a disminuir el riesgo de liquidación presentado en las transacciones FX. Recordó el episodio del Banco Herstatt que no pudo pagar sus obligaciones de marcos alemanes en dólares americanos. Enfatizó la evolución que ha tenido el sistema CLS (pasó de 5 a 18 monedas). Además de presentar su reciente plataforma CLSNet que es un servicio que calcula la compensación de pagos y en la cual hay más de 120 monedas y se hacen transacciones diarias por más de 200 billones de dólares. Esta última plataforma trabaja con tecnología blockchain. Por último, señaló que cualquier solución que se brindé al sistema de pagos transfronterizos tiene que tener en cuenta la gobernanza, credibilidad y confianza, además de la colaboración entre sectores públicos y privados.

En la sesión de preguntas y respuestas, se cuestionó si los CBDCs son el futuro de toda transacción transfronteriza o su uso debe limitarse a transacciones mayoristas. A esto, Andrew y Marc coincidieron en que es más importante concentrarse en la solución del problema que en la tecnología ocupada. Indicaron algunos países que han abordado el problema del menudeo al ampliar el horario de sus sistemas RTGS. Por su parte, Benjamin, mencionó que las CBDCs podrían ayudar a comenzar desde cero, pero colaborando con otros participantes por cuestiones de interoperabilidad y accesibilidad. Se trató el tema de los puntos que debe considerar un Banco Central en una economía emergente ante una iniciativa de CBDCs, siendo la mejor alternativa un modelo que se ajuste a la situación de cada país, luego considerar el contexto legal y regulatorio, así como las cuestiones de a quién proveerle acceso para realmente mejorar los pagos transfronterizos. Una tercera interrogante fue como involucrar en estos cuestionamientos a los agentes privados o no financieros, donde algunas respuestas se centraron en las regulaciones que los bancos centrales tengan para dichos agentes.

Finalmente, se cuestionó cuál sería el mayor reto en la implementación de CBDCs, a lo que Marc enfatizó que no son muchos los agentes que desearían tomar el papel de nodos, además del costo económico que tiene. Benjamin, por su parte, enfatizó la gobernanza y los acuerdos que se puedan llevar a cabo. Posterior a esto, la tecnología DLT que se utilice sería un tema importante. Por último, Andrew resaltó el manejo de las tecnologías (CBDC o no CBDC) y se enfocó en cómo estas se relacionarían con el sistema RTGS de cada país.

El segundo panel del día trato los objetivos de política y desafíos institucionales y regulatorios para pagos transfronterizos mayoristas en economías emergentes.

En la primera presentación, Carlos Conesa, Director General Adjunto de Pagos e Infraestructuras de Mercado del Banco de España, habló de la iniciativa del G20 para mejorar los pagos transfronterizos. Señaló siete fricciones principales: 1) formatos de mensajería no armonizados, 2) procesos de cumplimiento muy complejos, 3) limitaciones de horarios de operación, 4) tecnología anticuada, 5) cadenas de transacción largas, 6) costes asociados a la fragmentación de la liquidez, 7) débil competencia económica. Las soluciones están enfocadas en cinco áreas: a) desarrollar una visión común y asegurar la colaboración y el compromiso tanto del sector público como el privado, b) explorar mejoras para armonizar o simplificar el marco regulatorio. c) mejoras operativas que se pueden introducir a los canales existentes, d) fomentar estandarización de la mensajería y calidad de los datos, e) explorar nuevas tecnologías y canales que puedan mejorar la eficiencia de los pagos transfronterizos. Concluyó señalando que no hay una única solución. La solución será una combinación entre construir nuevos canales y mejorar los antiguos.

Alberto Boada Ortiz, Secretario de la junta Directiva del Banco de la República, presentó una perspectiva regulatoria. Señaló los principales instrumentos que el banco central controla en materia del mercado cambiario:  determinación de las operaciones, facultades de intervención, regulación de intermediarios e información.  Por otra parte, los retos principales a los que enfrenta son: 1) los nuevos participantes (market makers y proveedores de intercambio de criptomonedas), 2) determinar la utilidad y regulación de una moneda digital para pagos transfronterizos, 3) modernización de las infraestructuras existentes, 4) definición de canalización, 5) información de diferentes fuentes.

Continúo Lucio Holanda Oliveira, Jefe de la división de Regulación Cambiaria del Banco de Brasil, indicando que parte de los retos para las economías emergentes está en el impacto que se tiene en las actividades de los clientes de las instituciones financieras (importación y exportación de bienes y servicios, comercio en los mercados financieros, préstamos y créditos). Los Bancos Centrales pueden trabajar en mejorar la regulación doméstica, en alinear el marco regulatorio para armonizar entre distintas jurisdicciones, además de proveer guía y animar iniciativas para mejorar los pagos transfronterizos a través del desarrollo de propuestas que reduzcan las fricciones y remuevan las barreras. Compartió algunas iniciativas del Banco Central de Brasil: licencias temporales que permitan probar proyectos innovadores, alentar la innovación y diversidad de los modelos de negocio.

Por último, Juan Pablo Córdoba, Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, presento el enfoque de un usuario del sistema. Su objetivo es simular una bolsa única entre tres países, Colombia, Perú y Chile. Se desea que los agentes compren y vendan activos listados en cualquiera de los tres países. Expuso los principales problemas, entre los que se encuentra la doble conversión (por ejemplo, peso colombiano a dólar y dólar a peso chileno) y la diferencia que se tienen con los horarios de la bolsa de Nueva York que genera problemas de identificar el precio de liquidación en dólares. Propuso la generación de una Cámara de Compensación única. Además, propuso otras tres posibles soluciones: 1) utilizar una moneda estable emitida por las Bolsas como instrumento de liquidación de pagos, 2) armonizar los procesos operativos, 3) desarrollar una CBDC múltiple al por mayor que le permita al pagador liquidar el pago en su CBDC local y que el receptor obtenga el pago en su CBDC mayorista.

Sobre esta última presentación, Carlos Conesa destacó tres ideas principales: las diversas opciones de solución, la tecnología como parte de la solución (aunque hay que arreglar aspectos regulatorios), y la necesidad de la cooperación entre sector público y privado. A esto, Lucio agregó que los tiempos esperados para implementar las soluciones varían dependiendo del tipo de solución. Si la solución es una mejora al sistema podría ser pronto, pero si se habla de monedas estables, esto podría demorar más, aunque podría ser una solución más estable.

En el tercer panel se trataron las Posibles soluciones para pagos transfronterizos mayoristas.

Raúl Morales, miembro de la Secretaría de CPMI del BIS, se centró en el sistema RTGS que requiere del sector público y privado. Los bloques principales para tratar son el acceso a sistemas de pago, horario de operación, PvP, y plataformas multilaterales, así como aumentar accesibilidad a los sistemas RTGS para proveedores de pagos transfronterizos con el fin de evitar intermediarios, aumentar el horario de operación de los RTGS para evitar retrasos o incremento de costos, considerar el concepto de Ventana de Liquidación Global que busca el traslape de horas de operación de los RTGS, la adopción y expansión de los arreglos PvP y extender la interoperabilidad del RTGS al desplegar plataformas multilaterales.

Peter Zotos, Director de gestión y jefe global de soluciones de productos de compensación, JPMorgan, resumió cinco eventos que cambiaron de manera significativa la industria de los pagos: 1) el 9/11, 2) la crisis global de 2008, 3) el Brexit, 4) la pandemia COVID-19, 5) la guerra en Ucrania. Resaltó la forma en que los mercados y la industria respondieron a cada una de estas situaciones como por ejemplo la importancia de detener los pagos a los “malos” actores, la generación de nuevas tecnologías como las criptomonedas, o la implementación del ISO 20022, para mejorar la comunicación. Señaló, además, las nuevas tendencias claves en pagos transfronterizos y como ha respondido JPMorgan a cada una de estas.

James Wallace, Vicepresidente de Compromisos con Bancos Centrales, Ripple, presentó algunos de sus productos enfocados a los pagos mayoristas: 1) RippleNet, como una infraestructura de pagos y mensajes que puede conectar distintas redes (financieras), 2) XRP, un activo digital que actúa como una moneda de intercambio universal, 3) On-Demand Liquidity, que permite hacer pagos en tiempo real, sin la necesidad de tener un capital prefinanciado en el mercado de destino. Así también, presentó sus proyectos futuros para buscar la interoperabilidad de su plataforma con CBDCs.

En la sesión de preguntas y respuestas, se planteó el punto de la agenda en que estamos para implementar una plataforma CBDC múltiple, a lo que James contestó que depende de que los participantes del mercado vean valor en esto y que la industria lo adopte. Peter, por su parte, enfatizó que no es una cuestión de tener la tecnología necesaria, es una cuestión de armonizar los objetivos con las cuestiones legales y regulatorias.

Una pregunta más fue si estas nuevas infraestructuras DLT son más eficientes que las infraestructuras tradicionales. Para responder a esto, James indicó que la parte de eficiencia tiene que ver con el costo de la adaptación humana al cambio.

Otra cuestión planteada fue el rol que tendría una moneda digital regional o una moneda estable orquestada por una coalición de bancos centrales. A esto, Raúl señaló que se debe analizar a detalle el sistema de pagos, por si hubiera alguna otra solución (por ejemplo, una mejora en los sistemas RTGS) antes de explorar estas nuevas tecnologías. James señaló que, aunque una moneda estable o una moneda digital añadiría gran valor, la discusión se centraría en la colaboración, coordinación y trabajo en equipo requerido.

Día 3

El tercer día se habló de las posibles soluciones para pagos transfronterizos minoristas. El primer panel trató los pagos transfronterizos y el desarrollo económico, como dichos pagos contribuyen al bienestar de los hogares y al desarrollo de las empresas en economías emergentes.

El Dr. Jesús mostró los resultados de la encuesta sobre remesas llevada a cabo por CEMLA y Banco de México. Mostró que estas han tenido 10 años seguidos de crecimiento, siendo 2021 el año de mayor crecimiento y 2022 el año en que se estima que las remesas alcancen los 140 mil millones de dólares. Indicó que para México y Centroamérica y el Caribe, Estados Unidos es la principal fuente de remesas, mientras que para Sudamérica lo es la región de América Latina y el Caribe. Algunos datos relevantes son que el aumento de remesas tuvo como destino principal a las familias más afectadas por la pandemia. Además, la mayor parte de las remesas son dirigidas a la madre del migrante. Por último, señaló que la elección de un medio para mandar remesas está más ligada a la comodidad y conveniencia que al costo de enviarlas.

Lotte Shou, comenzó su plática comentando que la pandemia de Covid-19 mostró un incremento en la aceptación de los beneficios de varios servicios financieros digitales, incluida la necesidad de enviar dinero en ambos niveles, nacional y transfronterizo. Enfatizó cuatro puntos: 1) el importante papel de la colaboración y coordinación regional para lograr pagos transfronterizos efectivos y eficientes, 2) los avances tecnológicos y el desarrollo de la integración regional son muy desiguales entre regiones y países, donde las principales diferencias yacen en que tan preparada está la infraestructura y las regulaciones, así como que tanto puede penetrar el comercio electrónico y el dinero móvil, 3) los países remotos y escasamente poblados en el Pacífico pueden beneficiarse potencialmente de las CBDC para saltarse las restricciones de las monedas tradicionales y atraer a más personas a los sistemas financieros, 4) enfatizar la importancia que tiene ampliar el acceso equitativo al sistema financiero.

Por su parte, Dionisio Valdivieso comentó que los nuevos intermediarios en los pagos transfronterizos han aumentado la competencia y la eficiencia al reducir costos, sin embargo, al no estar regulados pueden causar riesgos en la estabilidad financiera y problemas relacionados al lavado de dinero. Indicó cómo es que la mejora de los sistemas de pago transfronterizos incrementa la inclusión financiera, por ejemplo, al lograr que las personas de bajos recursos que reciben remesas abran cuentas de depósito.

En la sesión de preguntas y respuestas se cuestionó el tiempo que se demora en recibir las remesas, a lo que Jesús contesto que usualmente es el mismo día. También se cuestionó si había datos sobre remesas provenientes del crimen organizado, a lo que la respuesta fue que era complicado obtener datos de sobre esto, sin embargo, aunque es casi seguro que sí haya, la cantidad puede ser muy pequeña. Por último, se consultó sobre los mejores mecanismos para procesar las remesas en cada región.

La segunda sesión comenzó con la exposición de Miguel Díaz sobre los cambios que hubo en las regulaciones de los pagos transfronterizos para evitar el lavado de dinero y la financiación al terrorismo.  Resaltó que dichas regulaciones llevaron a transacciones menos eficientes al generar el efecto de DeRisking. Este fenómeno causo que las instituciones financieras cerraran bancos corresponsales en ciertas jurisdicciones. Además, se observó un crecimiento exponencial en el desarrollo y adopción de las tecnologías y nuevos proveedores de estas. Lo anterior, junto con un aumento en las remesas detonó el interés de los Bancos Centrales en estas nuevas tecnologías, lo que llevo a la creación de los BIS Innovation Hub. Estos centros buscan desarrollar investigación en estas tecnologías que pueda servir como bien público para que cualquiera de los Bancos Centrales pueda hacer uso de ellas.

Amitabh comentó que a pesar de que India es el mayor receptor de remesas, tiene algunos de los corredores más costosos. Resaltó que el sistema de pagos de la India está basado en los principios de que un sistema de pagos es una infraestructura de bien público, que la interoperabilidad es la clave para reducir los costos de las transacciones transfronterizas, y que se puede aprender de lo que desarrollen los demás países. Siguiendo estos principios, apoyan a países a desarrollar los sistemas de pagos rápidos y ofrecen conectar los sistemas de pagos. Si el país no busca lo anterior, aun así, están abiertos a compartir su conocimiento y experiencias. Concluyó describiendo un poco de las características y desafíos de la conexión UPI-PayNow.

Por su parte, Yan Xiao, destacó la interoperabilidad regulatoria digital como la habilidad de conectar los sistemas de pago a través de distintas jurisdicciones en una manera legal con más convergencia regulatoria. Para lograr esta interoperabilidad regulatoria propuso una serie de acciones entre las que destacan la adopción de leyes modelo y mejores prácticas, así como los compromisos de todas las partes interesadas para construir un sistema de pagos interoperable con cooperación internacional.

Para cerrar el segundo panel, Othon comenzó indicando que es difícil poder emparejar distintas estructuras legales, sin embargo, este es el camino a seguir. Se debe mejorar e innovar la estructura legal, tecnológica y de negocios de los pagos digitales. Resaltó la coordinación que debe haber entre la inclusión financiera del público con la seguridad regulatoria de los proveedores de servicios. Señaló la importancia de la coordinación internacional que debe haber en distintos frentes: mensajería, identificación de identidad, esquemas legales.

En la sesión de preguntas y respuestas se preguntó acerca de cuál sería la agenda que un Banco Central debería seguir para implementar lo discutido durante la sesión. A esto, los ponentes sugirieron que el banco central debe proveer, internamente, la infraestructura legal y tecnológica para la banca y agentes privados locales, y externamente, el medio de comunicación con las instituciones internacionales. Una pregunta más trató las innovaciones que debe haber en la regulación y coordinación, a lo que Miguel contestó que se deben analizar las regulaciones que permitan tanto la entrada de las nuevas tecnologías como la disminución del riesgo de su uso.

El tercer panel trató las posibles soluciones a los pagos transfronterizos minoristas.

Comenzó Humberto Guibur comentando la rapidez de la adopción de los medios digitales de pago. Expuso sus dos productos: Visa Direct para público en general que traslada fondos entre cuentas mediante tarjetas de crédito, y VisaB2B Connect, enfocado al pago transfronterizos de grandes empresas. Añadió que se ha buscado fortalecer las transacciones con una experiencia realmente efectiva para el cliente por medio de una autenticación ágil y una autorización por modelos de IA para la calificación de riesgo en tiempo real. Además, se busca mejorar las resoluciones de las disputas entre cliente y empresas para reducir costos, y la optimización para mejorar sus estrategias de identificación, autorización, y mitigación del fraude.

Gabriel Bizama, presentó la blockchain de Stellar así como tres casos de uso de esta. El primer caso de uso es el flujo de fondos, como, por ejemplo, la transferencia de remesas, a un costo más bajo que el costo promedio de mercado; el segundo es en CBDCs; y el tercer caso es la ayuda en la asistencia humanitaria

Jaime Parra comenzó comentando sobre el comportamiento del consumidor y señalando algunos de sus desafíos. Posteriormente, indicó las distintas opciones que maneja PayU que permiten facilitar los pagos transfronterizos. Entre estas están el intercambio de divisas, la amplia gama de métodos de pago, la infraestructura que manejan para aumentar la tasa de aprobación con tarifas más bajas, y la seguridad.

El último expositor fue Lars Sjögren, presentó algunas características de las iniciativas de pagos regionales. Además, presento algunos puntos para seguir en la dirección de progresar en los pagos transfronterizos entre los que destacan hacer hincapié en las soluciones regionales, que las regulaciones no inhiban la competencia y la innovación, así como estar abiertos a las nuevas tecnologías.

En la sesión de preguntas y respuestas, se planteó el rol de las CBDCs en el ecosistema de las remesas, se comentó que éstas deben primero volverse una opción a nivel global y que tal evento podría tardar bastante tiempo en ocurrir.

Finalmente, Luisa Fernanda Cardozo (SECO), Carlos Arango (Banco de la República) y Gerardo Hernández del Valle (CEMLA) concluyeron la reunión con algunas observaciones finales, comentarios y agradecimientos.