Available in English

Seminario sobre Activos Digitales: Criptoactivos, Monedas Estables y Tratamiento Prudencial Emergente

Del 31 de Agosto al 01 de Septiembre, 2022
Formato Digital

 

Eventos 2022

El Seminario sobre Activos Digitales: Criptoactivos, Monedas Estables y Tratamiento Prudencial Emergente se llevó a cabo de manera virtual los días 31 de agosto al 01 de septiembre. El objetivo del Seminario fue discutir los desafíos y las oportunidades de implementar Criptoactivos y Monedas Digitales de Banca Central (CBDCs), para intercambiar experiencias, particularmente conocer sobre aspectos de política seleccionadas para Criptoactivos y marcos de referencia de CBDCs. En este sentido, el evento también abordó temas relacionados con el diseño de escenarios de CBDCs al por menor, enfocándose en los ajustes metodológicos para estas pruebas.

El Seminario sobre Activos Digitales: Criptoactivos, Monedas Estables y Tratamiento Prudencial Emergente contó con las palabras de bienvenida del Dr. Gerardo Hernández, encargado de la Dirección de Infraestructuras de Mercados Financieros del CEMLA, así como del Dr. Johannes Ehrentraud, Asesor Principal en el BIS. Se enfatizó la necesidad de prestar más atención a los activos digitales y criptomonedas, destacando que las experiencias internacionales de este seminario serían de gran ayuda para identificar las ventajas y desventajas. Además, mencionaron la preocupación por los riesgos en la estabilidad financiera, pues si bien hay beneficios como las CBDCs, hay criptoactivos, como Bitcoin, que han perdido valor o incluso han colapsado.

Día 1

Primero se dio una introducción impartida por Miguel Díaz, director del Centro de Innovación del BIS en Canadá. Mencionó que los activos digitales son información resguardada de manera digital con algún valor intrínseco. El valor que se le asigna tiene que ver con la confianza que se tiene en el emisor de los títulos sobre esos activos.

Mencionó que en 2008 se lanzó el documento de investigación de Bitcoin, donde se logró utilizar criptografía en conjunción con la distribución de una base de datos para sustituir la confianza en las instituciones (intermediarios), y distribuir esa confianza entre todos los participantes del sistema; esto tiene 3 problemas: escalabilidad, mala experiencia de cliente y la necesidad de tener un poder de cómputo extraordinario. Han surgido soluciones, pero otra vez son generadas por intermediarios, es decir, de intermediarios pasamos a descentralización, para regresar a intermediarios. Remarcó que esta nueva centralización está disfrazada de descentralización, y estos nuevos intermediarios no cuentan con el marco regulatorio adecuado para proteger a los usuarios finales.

Continuó con una definición de criptoactivos, que son unidades de información, unívocamente identificables, incluso de manera fraccional, registradas electrónicamente, cuyo control de emisión está definido mediante protocolos predeterminados a los que se pueden subir terceros. Después, explicó los 4 tipos de activos criptográficos, según sus activos subyacentes.

Primero están los que no tienen ningún activo subyacente, por lo que su valor depende de la oferta y la demanda. Se pueden entender como una emisión de dinero privado. Sin embargo, tienen problemas de volatilidad (fluctuaciones muy significativas, muy susceptibles a movimientos de “rebaño”), manipulación y concentración (algunos participantes tienen mucho poder sobre los precios).

El segundo tipo son los que tienen un activo subyacente parcial, como las monedas estables, que buscan representar la tenencia del activo subyacente. Ofrecen una representación digital de los recursos dados por el público interesado.

El tercer tipo son los que tienen un subyacente total, es decir, el emisor mantiene el colateral por el total de los recursos emitidos en su registro. Es similar a los emisores de dinero electrónico con requerimientos de reserva del 100%. El elemento criptográfico no crea valor, solo representa uno que ya existe. El emisor puede no tener la solidez financiera para hacer frente a sus obligaciones.

Finalmente, están los activos criptográficos emitidos por la autoridad monetaria y monedas digitales de banco central. Se comentó que las monedas digitales, sobre todo en mayoreo, existen de hace tiempo. Se debe pensar en pasar de una moneda M0 a una M0 digital.

La primera sesión inició con Ana Claudia de los Heros, del banco Central del Uruguay, quien habló sobre el tratamiento realizado por su banco central en estos temas. Reunieron un equipo de trabajo interdisciplinario, que comenzó la elaboración de un marco conceptual. Este marco no está terminado, pues conforme surjan nuevos elementos del mercado se irán incorporando. En él se preguntaron cuáles son los riesgos y beneficios de criptoactivos y monedas estables, y cómo proteger a los usuarios.

Concluyó mencionando los desafíos existentes, que son mantener una investigación permanente, monitorear riesgos y beneficios, tener una regulación acorde, establecer un modelo de supervisión, estar abiertos a la innovación y cuidar la ciberseguridad.

El segundo ponente fue Daniel Adolfo Deras, del Banco Central de Reserva de El Salvador, quien habló de la Ley Bitcoin. El estado provee una medida alternativa para las transacciones con Bitcoin, la chivowallet, para la cual el banco central emitió un reglamento para crear un entorno regulatorio para la realización de transacciones en bitcoin, garantizando la solidez e integridad del sistema financiero. Destacó que todos los proveedores de bitcoin están supervisados, y deben cumplir con la ley de lavado de dinero. Los clientes de los bancos pueden pagar sus servicios financieros en bitcoins, pero el banco lo cambia automáticamente y lo registra en dólares.

La última ponente de la sesión fue Fabiola Herrera, del banco Central de la República Dominicana (BCRD). Explicó que, cuando se crearon esquemas fraudulentos con bitcoin, el banco central emitió un comunicado avisando que cualquier inversión del público en esta criptomoneda (Bitcoin no se considera una moneda) no estaba respaldada.

Mencionó que el mercado está cambiando rápidamente en: velocidad, personalización, ciberseguridad, alternativas a la banca, y balance entre innovación y regulación. En este contexto, muchos bancos centrales se están metiendo en análisis de CBDCs sin necesitarlas. Primero hay que evaluar una serie de riesgos y responsabilidades frente al sistema financiero y frente a los ciudadanos. Señaló que, de acuerdo con un paper del Banco Central de Canadá, las motivaciones de una CBDC responden a hacer una economía sin efectivo, o para hacerle frente a los criptoactivos.

Preguntó si los bancos centrales innovan para regular, o regulan para innovar.

Concluyó con sus lecciones regulatorias: una CBDC con los mismos requerimientos impositivos que un depósito electrónico no sería más demandada que el efectivo; una CBDC impacta de manera heterogénea a las entidades, pues afecta menos a las EIF con tasa de default percibida similar al BCRD y viceversa; una CBDC impacta con mayor fuerza a los tipos de entidades con depósitos cercanos a una CBDC; y, un diseño óptimo para la adopción de una CBDC sin mucha sustitución de depósitos es no tener costos tributarios en ella, además de tener límites de almacenamiento y transacción.

Día 2

La primera participante del día fue Eva Hupkes, del BIS, quien comentó los avances en materia de criptoactivos que se han hecho en el Financial Stability Board (FSB), así como en los organismos internacionales que establecen estándares. Se comentó que países como Estados Unidos usan las herramientas actuales para regular los criptoactivos, mientras que países como Japón están preparando reglas específicas.

Mencionó los principales aspectos y mensajes: los criptoactivos no operan en un espacio libre de regulaciones; la regulación y supervisión no deben basarse en el principio de “misma actividad, mismo riesgo, misma regulación”; la regulación debe capturar las capacidades novedosas de los criptoactivos; los criptoactivos requieren una regulación comprensiva; los criptoactivos que aseguran tener un valor estable deben ser sometidos a altos estándares regulatorios; y la cooperación transfronteriza es esencial dada la naturaleza global de los criptoactivos.

El segundo ponente fue Noel Reynolds, Miembro Senior de la Secretaría del BCBS, quien comenzó señalando el crecimiento del mercado de criptoactivos, particularmente en el último año. Explicó que los riesgos asociados a las DLTs son difíciles de ver.

Después comentó las condiciones bajo las que se clasifican las monedas estables, así como las pruebas que se hacen, como verificar que los activos de reserva sean suficientes como para permitir su intercambio en todo momento, o garantizar que el portador de un criptoactivos pueda venderlo en el mercado por un valor cercano al PEG.

Concluyó explicando los requerimientos y las clasificaciones que el FSI ha hecho a los criptoactivos.

En la segunda sesión del día Peter Grills, Director Adjunto de la Oficina de Mercados Financieros Internacionales del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, comentó que su organismo está liderando 3 reportes, uno para proteger y expandir los servicios financieros, otro para evaluar los riesgos de los activos digitales y decidir si el marco regulatorio es suficiente, y un último para evaluar los riesgos a la seguridad nacional. Destacó la importancia de la cooperación internacional en el tema.

En el 2020 el FSB publicó una serie de recomendaciones de alto nivel. Concluyó hablando de la posibilidad de que Estados Unidos se una a proyectos y experimentos en nuevas tecnologías, sobre todo en CBDCs.

Cerró la sesión Elisabeth Noble, Experta Sénior en Políticas de la Autoridad Bancaria Europea, quien habló del tratamiento actual de los criptoactivos en la Unión Europea, destacando que requieren un análisis de caso por caso, y que en la mayoría de los casos no caen en las regulaciones actuales, lo que conlleva diversos riesgos.

En septiembre del 2020 la Comunidad Europea publicó su propuesta legal para una regulación de los mercados de criptoactivos (MiCA). Se busca supervisar, a nivel nacional, a los proveedores de servicio (como carteras digitales), a los emisores de tokens de dinero electrónico y a otros emisores de criptoactivos. Se espera que entre en vigor para el segundo cuarto de 2023.

 

Gerardo Hernández-del-Valle

Encargado de la Dirección de Infraestructuras de Mercados Financieros Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos

El Dr. Gerardo Hernández del Valle es ingeniero eléctrico de profesión, con estudios de posgrado en Probabilidad y Estadística. Al terminar su doctorado en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, fue profesor de la misma institución, así como consultor en la empresa financiera Algorithmic Trading Management. Al regresar a México en el 2012 se incorporó a la Dirección General de Investigación Económica en donde trabajo en temas de economía y sus interacciones con agentes y activos financieros. Posteriormente trabajó durante varios años como Portafolio Manager y Analista Cuantitativo en la Casa de Bolsa de Actinver, en la Ciudad de México. En mes de enero del presente año, se incorporó al CEMLA.

Johannes Ehrentraud

Senior Advisor FSI, BIS

Johannes joined the FSI in 2018, where he contributes to the FSI outreach programme, FSI Connect tutorial development and FSI publications, especially on fintech and big tech. He currently represents the FSI in the Basel Committee working group on operational resilience and the IAIS Macroprudential Committee. Previously, Johannes worked as a regulator at the Hong Kong Monetary Authority and the Austrian Financial Market Authority, and as a Financial Sector Expert in the Monetary and Capital Markets Department of the IMF. He holds two master's degrees (Economics and Business Administration) from the Vienna University of Economics and Business and a postgraduate diploma in Financial Market Supervision from the WU Executive Academy. In 2021, Johannes was selected as one of the 45 leading next generation banking regulation specialists under 45 by Global Banking Regulation Review.

Fields of interest:

  • Financial stability and macro-prudential issues
  • Financial institutions and micro-prudential issues
  • International finance
Miguel Diaz

Centre Head BIS Innovation Hub Canada

Head of the Toronto Innovation Hub Centre within the Bank for International settlements, his role is to contribute to the creation of digital financial public goods such as settlement systems, identity solutions and open finance environments. Before this position he was the head of Payment Systems and Financial Market infrastructures at the central Bank of Mexico where he guided the development, operation, analysis, and regulation of financial market infrastructures. He oversaw the modernization of the payment systems in Mexico, directed the creation of a fast payment system denominated in dollars, and was deeply involved in the development of the operational and regulatory strategy of the Central Bank regarding financial market infrastructures, including CBDC and the inclusion of new market participants in the ecosystem and the opening of the market to open finance solutions. In his previous roles he directed strategic planning and managed macro-financial analysis for the Bank of Mexico, and he is an Economist with a Ph.D. from the University of Chicago.

Ana Cludia de los Heros Méndez

Manager of the Payment System Area, Economic Policy and Markets Division Central Bank of Uruguay

Licenciada en Economía egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República en el año 1999. Obtuvo el Diploma de Posgrado en Economía en el año 2005 otorgado por la misma casa de estudios y el grado de Magister en Macroeconomía Aplicada en el año 2007 en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gerenta del Área Sistema de Pagos, perteneciente a la División Política Económica y Mercados del Banco Central del Uruguay desde el 1° de diciembre de 2018.

Fue funcionaria del Banco de la República Oriental del Uruguay desde 1985 hasta el año 1999 que ingresó al Banco Central del Uruguay. Desde ese momento se desempeñó como Analista Económico en el Área de Estadísticas Económicas, ocupando el cargo de Jefa del Departamento de Oferta, Modelos y Predicciones desde junio de 2016.

Daniel Adolfo Deras Valle

Financial System Regulation Manager Central Reserve Bank of El Salvador

Estudios: Licenciado en Ciencias Jurídicas, Máster en Administración de Empresas y Derecho de la Empresa.

Actualmente coordina la función de regulación del Sistema Financiero en El Salvador, así como impulsar las acciones necesarias para la implementación de estándares internacionales en el Sistema Financiero.

Fabiola Herrera de Valdez

Deputy Manager of Systems and Technological Innovation Central Bank of the Dominican Republic

Ms. Herrera current work areas include Payment Systems, IT, Cybersecurity, and innovation, and because of this, also Fintech, Financial Inclusion and Financial Education.

After 14 years in the private banking sector, she joined the Central Bank in 1996, in the IT Department. From 2006, she was for 12 years Director of Payment Systems, and the project manager for the National Payment System Reform. She currently oversees the Departments of Payment Systems, IT, and Cyber Security. As such, recently promoted the national legal framework for cybersecurity in the financial sector, and the creation of a cyber-incident response center for this sector. Currently, is supporting the implementation of an Innovation HUB for the financial system, with the assistance of the IDB.

From 2005 to 2018, she represented the Central Bank of the Dominican Republic before the Payment Systems Technical Committee of the Central American Monetary Council (CMCA), a committee that promotes the operation of SIPA, a system that interconnects the payment systems of the countries that belong to the CMCA. In addition, she was Vice Chairman of the Working Group on Payment Systems Issues in Latin America and the Caribbean (GTSP - LAC) of the Payment and Securities Settlement Forum of the Western Hemisphere. Currently, she represents the Central Bank of the Dominican Republic before the Fintech Forum coordinated by the CEMLA (Center for Latin American Monetary Studies). Locally, is a member of the National Table for Digital Economy, hosted by the Presidency and represents the Central Bank at the National Cybersecurity Council.

Eva Hüpkes

Head of Regulatory and Supervisory Policies Financial Stability Board (FSB)

Eva Hüpkes oversees the FSB Secretariat support on regulatory and supervisory policy cooperation and resolution policies. Since she joined the FSB in 2009 she has contributed substantially to the development of the FSB/G20 post-crisis policy reforms, in particular the framework for addressing threats to financial stability posed by systemically important financial institutions and global standards for resolution. More recently, she has been involved in a broad range of issues associated with technological innovation, including the the regulation, supervision and oversight of crypto-assets and markets.

Prior to joining the FSB, she served as Head of Regulation at the Swiss Financial Market Supervisory Authority (FINMA). During 1997-1999 she worked at the International Monetary Fund )IMF..

Eva  Hüpkes is a member of the New York Bar and holds degrees in law and international relations from the University of Geneva, the Graduate Institute of International Studies, Geneva, and Georgetown University, and a PhD in law from the University of Berne.

Noel Reynolds

Senior Member of Secretariat Basel Committee on Banking Supervision (BCBS)

Noel Reynolds is a senior member of the secretariat of the Basel Committee on Banking Supervision (BCBS). At the secretariat he currently provides support to the Policy and Standards Group (PSG), which oversees the policy design work of the BCBS and its implementation monitoring. A significant focus of this work at present is the development to the prudential requirements for banks’ exposures to cryptoassets. Since joining the secretariat Noel has played a key role in the development of various elements of the Basel III reforms, including the revised definition of capital, the capital buffers, the frameworks for global- and domestic systemically important banks and the revised credit risk framework. Before moving to Basel, Noel worked for the Prudential Regulatory Authority of the Bank of England (formerly the UK Financial Services Authority) and as an equities analyst at Commerzbank Securities covering the UK banking sector. He is a CFA charter holder and holds a degree in Mathematics and Economics from the University of Durham.

Peter Grills

Deputy Director Office of International Financial Markets, US Department of the Treasury

Deputy Director

jun. de 2022 – actualidad - 3 meses

Office of International Financial Markets

International Economist

ago. de 2020 - jun. de 20221 año 11 meses

Washington, District of Columbia, United States

Office of International Financial Markets

Elisabeth Noble

Senior Policy Advisor and Team Leader European Banking Authority

Elisabeth Noble is a Senior Policy Advisor and Team Leader at the European Banking Authority. She leads the EBA’s work on crypto-assets, DLT, MiCA implementation, the platformisation of financial services and structural change in the EU financial sector.

She represents the EBA in EU and international standard-setter policy work streams relating to FinTech, market-based finance, financial system interconnectedness, market access and the regulatory perimeter. She is contributing to the delivery of the EU Digital Finance Strategy and was a member of the European Commission’s Expert Group on Regulatory Obstacles to Financial Innovation (now disbanded).

Prior to joining the EBA, Elisabeth spent 7 years at the UK’s finance ministry advising primarily on the response to the financial crisis and the post-crisis domestic and EU regulatory reforms (2008-14), including the reforms to the regulatory architecture in the EU (Banking Union). Elisabeth has also spent some time in the private sector.