Available in English

V Reunión del Foro Fintech

23 de marzo a 25 de marzo de 2022
Formato Digital

 

Eventos 2022

La quinta edición del Foro Fintech se celebró en formato digital, y fue coorganizado por el CEMLA y el Banco Central de España. En esta edición los oradores principales fueron: el profesor Rodney Garratt de UCSB, el profesor Barry Eichengreen de UC-Berkeley y el Dr. Stijn Claessens, quien es el jefe de política de estabilidad financiera y subdirector del Departamento Monetario y Económico en BIS. Los principales temas discutidos en esta reunión fueron las monedas digitales como CBDCs y stablecoins, así como BigTech y temas regulatorios, económicos y de política financiera relacionados.

Día 1

El primer día comenzó con las palabras de apertura del Dr. Manuel Ramos-Francia (CEMLA) y el Dr. Juan Ayuso (Banco Central de España). En particular, se presentó brevemente una visión general de los temas que se examinarían en la reunión. A continuación, el profesor Rodney Garratt dio una conferencia magistral sobre las diferencias distintivas entre las monedas estables y los criptoactivos tradicionales. Por ejemplo, señaló que las stablecoins se introdujeron inicialmente para satisfacer la demanda de tener un criptoactivo con precio estable, y que el concepto actual de stablecoin se remonta al menos al llamado recibo de depósito digital del Proyecto Jasper. Después de esto, la charla se centró en las principales características de las stablecoins, mencionando sus posibles ventajas y desventajas. La presentación concluyó con una discusión a profundidad sobre la evolución y las tendencias futuras de estos activos.

Después de un breve descanso, la primera sesión de la reunión se dedicó a discutir los beneficios y riesgos potenciales de las monedas estables para el sistema financiero. Comenzó Harish Natarajan, del Banco Mundial, quien dio una charla sobre las implicaciones de adoptar el dinero digital para las economías en desarrollo y mercados emergentes (EMDE). Para hacerlo, primero dio una descripción general de por qué los bancos centrales en los mercados emergentes podrían estar interesados en adoptar alguna forma de moneda digital; después, habló de los beneficios, para luego centrarse en los posibles riesgos de política monetaria y de regulación. Por ejemplo, describió en detalle los posibles desafíos macroeconómicos, transfronterizos y de desarrollo relacionados con la adopción de dinero digital por parte de las EMDE. A continuación, centró su discusión en otras posibles alternativas a las monedas digitales, como el dinero móvil, los pagos rápidos y las remesas digitales. Concluyó su charla con algunas observaciones finales, en particular, que las stablecoins no son suficientes ni necesarias para mejorar la inclusión financiera, que los riesgos que plantean aumentan en las EMDE y que uno de sus mayores aportes ha sido arrojar luz sobre los desafíos que implican.

Finalmente, el Dr. Mills, de la Junta de la Reserva Federal (Estados Unidos), dio una charla sobre los beneficios y riesgos potenciales de las stablecoins para el sistema financiero. Para motivar el tema, primero habló sobre qué es el dinero, cuál es el proceso a través del cual se transfieren los valores, cuál es el papel de las instituciones en la transferencia de activos y qué es el banco central frente al dinero privado. Después, comentó que las stablecoins son una forma de bajo costo de realizar pagos electrónicos, sin una cuenta bancaria de servicio completo, y que se pueden utilizar en pagos transfronterizos. Alternativamente, discutió si una stablecoin puede ser una forma de dinero suficientemente segura, y cómo afecta su mecanismo de transferencia a los riesgos del sistema de pagos, para lo cual se tiene que considerar el riesgo de fraude, operativo, legal, de liquidación y sistémico. El Dr. Mills concluyó su charla abordando el tema de la regulación, donde señaló que un acuerdo de stablecoin puede no encajar perfectamente en el perímetro regulatorio tradicional tanto dentro como entre jurisdicciones.

Día 2

La primera sesión del día se centró en la comprensión del panorama de los pagos digitales, tanto monedas digitales del banco central (CBDCs) como criptoactivos y monedas estables. En la primera charla Alenka Grealish, de Celent, dio una visión muy completa de la "galaxia de pagos digitales". Comenzó describiendo el uso de tecnologías de ledger distribuido (DLT) y activos digitales en la actualidad, señalando que, independientemente de los titulares que llaman la atención con respecto a blockchain y a estas tecnologías, los activos digitales están lejos de ser ofrecidos o utilizados por la corriente principal, y que se utilizan principalmente en los mercados de capitales en lugar de en la banca. También mencionó que están altamente concentrados, por ejemplo, las criptomonedas Bitcoin y Ethereum representan el 60% del total de $ 1,680 mil millones de capitalización de mercado de activos digitales. Grealish concluyó su charla señalando las posibilidades futuras tanto de las monedas estables como de las CBDCs.

Posteriormente, el Dr. Keith Bear del Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge comenzó su presentación hablando del crecimiento de las monedas estables y el advenimiento de las CBDCs. Mencionó que una característica importante es la diferencia entre monedas digitales privadas y soberanas, y en este sentido se abordó la necesidad de una CBDC. Finalmente, se trató un análisis en profundidad del estado del arte en este campo.

La primera sesión del día concluyó con la charla del Dr. Jan Paulick, del Deutsche Bundesbank, sobre el panorama de los pagos digitales, en particular CBDCs, stablecoins y criptoactivos.  Explicó que estos últimos se utilizan principalmente como instrumentos especulativos en lugar de medios de pago, y que los intermediarios a menudo participan en el arbitraje regulatorio; comentó que las implicaciones para la estabilidad financiera deben ser monitoreadas de cerca a medida que crecen las preocupaciones, por lo que es imperativo llenar los vacíos de datos para la vigilancia y la supervisión. También comentó que la tecnología subyacente se ha convertido en un catalizador para la innovación y la digitalización. Señaló que las motivaciones para las CBDCs minoristas, son la disminución del uso de efectivo, la inclusión financiera, la digitalización y la competencia.  Concluyó su charla mencionando los esfuerzos de diseño de las CBDCs en todo el mundo.

La siguiente y última sesión del día se dedicó al análisis de los desafíos normativos y legales de las monedas estables, y las posibles respuestas de política pública, comenzando con charla de la segunda sesión, titulada Consideraciones regulatorias de stablecoins, a cargo de Jon Frost, del BIS. Durante los primeros minutos, discutió la no-estabilidad de las stablecoins y señaló el papel crucial que desempeñan en el ecosistema de finanzas descentralizadas. Respaldando su declaración, señaló el crecimiento del comercio de las stablecoins en todo el mundo, y en particular en las economías de mercados emergentes; de ahí la necesidad de una regulación sólida de los emisores de monedas estables con el objetivo de lograr la integridad del mercado, la protección de los inversores, la lucha contra las finanzas ilícitas, la estabilidad financiera y disminuir las preocupaciones prudenciales. Algunos enfoques para abordar las preocupaciones posteriores podrían ser exigir que las monedas estables sean emitidas por instituciones de depósito aseguradas y / o regular la divulgación del respaldo de activos, entre otros.  Sus comentarios finales fueron con respecto a las preocupaciones regulatorias, las políticas públicas y a la provisión pública.

 La charla final del día fue impartida por el Dr. Parma Bains, del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, quien se enfocó en la regulación de criptoactivos. Comentó que las consideraciones a tener en cuenta deben ser con respecto al tamaño, tipo, entrega y lugar del riesgo, además de tener un enfoque global. También señaló que el 9 de diciembre del 2021 Tobias Adrian, quien es el director de MCM, emitió un blog de regulación de criptoactivos con estas características. Después habló sobre algunos elementos para un marco regulatorio global, como que los proveedores de servicios que realizan funciones críticas deben tener licencia, que los requisitos deben adaptarse a los principales casos de uso de criptoactivos y stablecoins y que las autoridades deben establecer requisitos claros para las instituciones financieras reguladas, en relación con la exposición a las criptomonedas y su compromiso con ellas. Para concluir, comentó que regular ciertos elementos centralizados de una red descentralizada es sensato, además de que, en ausencia de estándares globales, las autoridades deben usar las herramientas a su disposición, como restricciones limitadas, y de que la regulación de stablecoins debe considerar especificaciones técnicas y casos de uso. 

Día 3

El tercer día de la reunión estuvo dedicado a la discusión de las bigtechs y a una mesa redonda sobre los desafíos relacionados con la iniciativa del Foro Fintech. La primera conferencia del día, sobre bigtechs y la economía de los datos, fue impartida por el Dr. Stijin Claessens del BIS. En su charla comenzó señalando que la actual transformación radical, tanto en la tecnología informática como en los volúmenes de datos, parece explicar la amplia gama de negocios que operan las bigtechs, como servicios de comunicación, bienes de consumo, tecnologías de la información y finanzas. Después, se centró en el impacto de las bigtechs en la industria financiera. Comentó que la particularidad de las plataformas digitales son los datos, y dado que estas escalan rápidamente, no es de extrañar que el crédito de las bigtech esté en auge. Además, los competidores bancarios y financieros tradicionales intentarán crear sinergias con bigtech y fintech, o pueden arriesgarse a quedar obsoletos en el corto plazo. Esto, a su vez, conlleva el riesgo potencial de un mercado altamente concentrado que puede conducir a monopolios digitales, con todas sus implicaciones. Por lo tanto, es relevante regular y abordar este problema y, de hecho, se han tomado medidas en todo el mundo con respecto a ello; finalizó recalcando que es un trabajo en progreso.

La charla final de la sesión fue impartida por el Prof. Barry Eichengreen, de UC Berkeley, y cubrió la regulación financiera de la llamada economía de plataformas. Comenzó explicando que un negocio de plataforma es aquel que permite la colaboración entre productores y proveedores no tradicionales, y reúne a diferentes categorías de clientes, creando redes escalables de usuarios. Entre los actores clave en esta economía están bancos tradicionales, bancos digitales, fintech y bigtech. A su vez, regtech ayuda a fintech y a los bancos con el cumplimiento normativo y asesora a los reguladores sobre las actividades de fintech y bigtech. Algunos desafíos y dilemas que enfrentan los reguladores en estos temas son la protección del consumidor, las implicaciones para la competencia y el desarrollo de conocimientos especializados de alta tecnología. Después, mencionó algunas cuestiones regulatorias más específicas, como perímetro regulatorio, regulación de entrada, protección al consumidor, sesgo y discriminación, estabilidad financiera y regulación de sandbox. A su vez, hizo la pregunta de cómo definir el perímetro en el caso de la bigtech, por ejemplo, si se deberían regular solo sus actividades de préstamos y pagos. También cuestionó si se puede garantizar la integridad del mercado y la protección de los consumidores sin regular sus actividades no financieras; por esto, concluyó la charla diciendo que hay muchas preguntas, y no tantas respuestas.

En la cuarta y última sesión del encuentro se organizó una mesa redonda sobre los desafíos e iniciativas del Foro Fintech, en la que participaron Isela-Elizabeth Téllez-León (CEMLA), José Manuel Marqués (Banco Central de España), y Jorge Ponce (Banco Central del Uruguay). En particular, se analizaron y discutieron los resultados de la encuesta de interés de los miembros del Foro Fintech. Los temas generales de la encuesta tuvieron que ver con el formato y la metodología del foro. Finalmente, la Dra. Isela-Elizabeth Téllez-León del CEMLA y el Dr. José Manuel Marqués del Banco Central de España concluyeron la reunión con algunas observaciones finales, comentarios y agradecimientos.