Curso FMI: Gestión de Flujos de Capital

Mayo 24 – 28 y Junio 7 – 11, 2021
Videoconferencia

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en colaboración con el Banco Central do Brasil, co-organizaron, en formato digital, el curso de Gestión de Flujos de Capital, cuyo propósito fue brindar a los participantes un mayor entendimiento sobre las dinámicas de los flujos de capital y sus efectos sobre el crecimiento y la estabilidad económica, contribuir en la identificación de los riesgos asociados a los flujos de capitales, y por último, exhibir las distintas opciones de políticas económicas para aprovechar las ventajas y mitigar, en la medida de lo posible, las consecuencias adversas relacionadas a los mismos. A continuación, se hará un breve recuento de los seis bloques principales del curso.

En el primer bloque del curso, se realizó una revisión de dos conceptos centrales para realizar un análisis de la relación de una economía con el exterior: la balanza de pagos y la posición de inversión internacional (PII). Respecto a la primera, se explicaron los componentes que la conforman – la cuenta corriente, la cuenta de capitales y la cuenta financiera – y se exhibieron dos formas de mostrarla: la estándar y la analítica, donde ésta última, al reorganizar la información, permite ver necesidades de financiamiento de la economía. Por su parte, se definió la PII y se mencionó su relación con la balanza de pagos. Una vez presentados los conceptos anteriores, se introdujo la definición de flujos de capital – entendidos como las transacciones financieras registradas en la cuenta financiera externa de una economía – y sus distintas clasificaciones: entradas, salidas, de procedencia privada y/o pública y brutos o netos.

En el segundo bloque se presentaron distintas medidas de integración financiera. Tener distintas medidas de integración financiera permite, por ejemplo, evaluar de manera más robusta su efecto en el crecimiento económico y evaluar cómo los controles de capitales, ya sean administrativos o basados en transacciones, podrían afectar una economía. Entre los distintos indicadores, se encuentran aquellos que son de jure –e.g., el Índice de Chinn-Ito (2008) y las metodologías utilizadas por Schindler (2009) o Fernández et al. (2015)–. Estos son obtenidos por medio de la codificación del texto contenido en las ediciones del Informe Anual sobre Regímenes de Cambio y Restricciones Cambiarias (AREAER por sus siglas en inglés). Por otro lado, existen indicadores de facto. Entre ellos existen enfoques que miden la integración basándose en precios – utilizando la condición de paridad descubierta de tasas de interés (Ma y McCauley, 2016) – o bien utilizando cantidades – mediante el uso de datos de activos y pasivos externos en conjunto con datos de balanza de pagos del FMI para calcular las posiciones externas brutas y netas (Lane y Milesi-Ferreti, 2007).

El tercer bloque del curso estuvo dedicado a mostrar cómo se comportan los flujos de capital a lo largo del ciclo económico, su composición, los factores que determinan su entrada a una economía, las ventajas y desventajas que dicha entrada puede traer consigo y finalmente, sus efectos en la estabilidad económica. Este bloque hizo una breve revisión sobre la noción actual de los ciclos económicos y mencionó que, pese a que las entradas de capital son procíclicas tanto para las economías avanzadas como para las economías de mercados emergentes respecto al PIB y a la inversión, existen diferencias sobre los co-movimientos que tienen respecto a las tasas de interés.

Posteriormente, se presentaron los distintos factores que determinan a los flujos de capital, clasificados por su atracción (pull) o empuje (push) y se analizó si corresponden a una naturaleza cíclica o estructural. Con ello, se expusieron los costos y beneficios que pueden tener las economías avanzadas y emergentes sobre la liberación de su cuenta de capitales, así como la diferencia entre estos dependiendo de la perspectiva desde el inversor o del receptor de los flujos. Se concluyó este bloque haciendo una distinción entre los niveles de riesgo que implican diversos flujos, ya que los flujos de IED suelen ser menos volátiles que aquellos relacionados a la deuda.

En el cuarto bloque se retomó con mayor profundidad la liberalización de la cuenta de capitales. Se describió la disyuntiva entre los beneficios que otorga una cuenta de capital abierta y los costos que implica. En este contexto, por el lado de los beneficios, la evidencia empírica establece una relación positiva entre el crecimiento económico y los flujos de capital no-relacionados a la deuda, mientras que, por el lado de los costos, existe evidencia de que las economías pueden ser susceptibles a los riesgos de la liberalización, aun cuando estas posean sistemas financieros sólidos. Lo anterior ha llevado a un debate en torno a las condiciones que deben de tener los países para cosechar sus beneficios, previas a su apertura. Existen distintos enfoques: de “Big Bang” – que implica eliminar todas las distorsiones al mismo tiempo –, o bien, el enfoque de secuenciación – que libera la cuenta de capital una vez que ya se eliminaron otras condiciones que, previas a su reformulación por medio políticas económicas o cambios institucionales, implicasen que la apertura de la cuenta de capital reduzca el bienestar social.

En el quinto bloque se definió qué es una crisis financiera – una disrupción inusual y severa de los sistemas financieros que provoca trastornos en la economía y debe ser entendida como producto de la fragilidad del sistema financiero –, cómo ocurre, y en qué situaciones es más probable que se pueda dar. Como parte de esto, se distingue entre los distintos tipos de crisis, i.e., bancaria, cambiaria o de balanza de pagos, de deuda y combinaciones de éstas que dan lugar a crisis gemelas o bien, crisis triples. Para concluir esta sección, se discutieron algunas de las principales disyuntivas que surgen a partir de las respuestas de política que se pueden tomar para enfrentarlas. Se resaltó la importancia de restablecer la confianza y de tener presentes las posibles señales de alerta como lo podrían ser los déficits en la cuenta corriente financiados con entradas de capital de corto plazo, descalces de monedas y vencimientos, la sobrevaluación del tipo de cambio y niveles elevados de déficit fiscal.

En el bloque final se presentaron la clasificación y discusión sobre los instrumentos de política disponibles para la gestión de los flujos de capital. Previo a la crisis financiera global, la regulación de instituciones financieras era fundamentalmente microprudencial. La citada crisis hizo evidente que este enfoque no era suficiente para evitar la acumulación de riesgo sistémico. Así, se optó por un enfoque macroprudencial, en el cual se considera el riesgo agregado de manera explícita. Al mantener una relación notable con los flujos de capital, debido a la prociclicidad del sector financiero doméstico y a la transmisión de riesgo sistémico por parte de las entradas de capital, la política macroprudencial puede contribuir en dos aspectos centrales: aumentando la resiliencia del sistema financiero a reversiones en los flujos de capital y conteniendo la acumulación de vulnerabilidades ante condiciones financieras globales expansivas o bonanzas de entradas de capital. Esta sección concluye reiterando la importancia de tomar en cuenta la efectividad y los costos a los que está sujeta la política macroprudencial.

 


Lunes, 24 de mayo

Sesión de Apertura: Palabras Introductorias

  • Santiago García-Verdú
    Asesor del Director General, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA)
  • Nicolás E. Magud
    Economista Senior, División del Hemisferio Occidental, Instituto de Capacitación del FMI (ICD)
  • Jorge Restrepo
    Economista Senior, División del Hemisferio Occidental, Instituto de Capacitación del FMI (ICD)
  • Juan Pablo Medina
    Consultor y Profesor Asociado en la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile

 

Examen previo al inicio del curso

Repaso de la balanza de pagos
Juan Pablo Medina

  • - La balanza de pagos y sus componentes.
  • - Representaciones alternativas de la balanza de pagos.
  • - La relación entre la balanza de pagos y las cuentas nacionales.
  • - La posición de inversión internacional (PPI) y la balanza de pagos.
  • - La balanza de pagos y sus componentes.
  • - Representaciones alternativas de la balanza de pagos.
  • - La relación entre la balanza de pagos y las cuentas nacionales.
  • - La posición de inversión internacional (PPI) y la balanza de pagos.

 

Martes, 25 de mayo

Taller de balanza de pagos
Facilitado por consejeros

  • - Familiarización de los participantes con las cuentas de balanza de pagos.
  • - Estudio de la evolución de la balanza de pagos para un país determinado.
  • - Identificación de paradas repentinas (sudden stops) utilizando los datos de la balanza de pagos.
  • - Familiarización de los participantes con las cuentas de balanza de pagos.
  • - Estudio de la evolución de la balanza de pagos para un país determinado.
  • - Identificación de paradas repentinas (sudden stops) utilizando los datos de la balanza de pagos.

Medición de la integración financiera
Jorge Restrepo

  • - Barreras a los flujos de capitales internacionales.
  • - Una medición de facto de integración financiera.
  • - Una medición de iure de integración financiera.
  • - Midiendo la liberalización financiera usando precios.
  • - Barreras a los flujos de capitales internacionales.
  • - Medición de facto de integración financiera.
  • - Medición de iure de integración financiera.
  • - Medición de la liberalización financiera usando precios

 

Miércoles, 26 de mayo

Taller de medición de la integración financiera
Facilitado por consejeros

  • - Barreras a los flujos de capitales internacionales en los países participantes.
  • - Liberalización financiera:
    • - Una medición de facto de integración financiera.
    • - Una medición de iure de integración financiera.
    • - Midiendo la liberalización financiera utilizando precios.
  • - Utilizando datos de la balanza de pagos para identificar dificultades en la balanza de pagos.

 

Jueves, 27 de mayo

Volatilidad macroeconómica y flujos de capitales
Nicolás Magud

  • - Determinantes de atracción y disuasión de flujos de capitales.
  • - La relación entre flujos de capitales y la actividad económica a lo largo del ciclo económico.
  • - Herramientas para identificar la expansión del volumen de crédito.
  • - ¿Importa la composición de los flujos de capitales?
  • - Determinantes de atracción y disuasión de flujos de capitales.
  • - La relación entre flujos de capitales y la actividad económica a lo largo del ciclo económico.
  • - Herramientas para identificar la expansión del volumen de crédito.
  • - ¿Importa la composición de los flujos de capitales?

 

Viernes, 28 de mayo

Taller de volatilidad macroeconómica y flujos de capitales
Facilitado por consejeros

¿Se está gestando un problema para las economías emergentes? Un análisis empírico de los flujos de bonos de las economías emergentes
Santiago García-Verdú

 

Lunes, 7 de junio

Liberalización de la cuenta de capitales: reformas financieras, crisis y crecimiento I
Jorge Restrepo

El objetivo de esta clase es abordar, de forma conjunta, la relación entre las reformas financieras—tomando en cuenta el sistema financiero doméstico y la regulación de flujos de capitales—el crecimiento económico, la volatilidad y el riesgo de las crisis financieras.

Liberalización de la cuenta de capitales: reformas financieras, crisis y crecimiento II
Jorge Restrepo

  • - Economía del bienestar en el contexto de la liberalización.
  • - Secuencias de las reformas.
  • - Estrategias de liberalización.
  • - Postura institucional del Fondo Monetario Internacional.

 

Martes, 8 de junio

Taller de ventajas y desventajas de flujos de capital I
Facilitado por los consejeros

Crisis financieras, ¿cómo, cuándo, y por qué?
Nicolás Magud

  • - ¿Qué es una crisis?
  • - ¿Qué es común en todas las crisis?
  • - Tipos de crisis financieras.
  • - Crisis gemela y Crisis Triples.

 

Miércoles, 9 de junio

Crisis financieras, ¿cómo, cuándo, y por qué? (continuación)
Nicolás Magud

  • - ¿Qué es una crisis?
  • - ¿Qué es común en todas las crisis?
  • - Tipos de crisis financieras.
  • - Crisis gemela y Crisis Triples.

Taller de variedades de crisis
Facilitado por los consejeros

  • - A través del estudio de crisis actuales, los participantes aprenderán cómo la configuración de políticas, fallos en el reconocimiento y tratamiento de la acumulación de vulnerabilidades conducen a una crisis. Las crisis estudiadas son: Asia, Chile, Islandia y Hungría.
  • - Preparación, discusión y presentación de casos.

 

Jueves, 10 de junio

Taller de variedades de crisis (continuación)
Facilitado por los consejeros

  • - A través del estudio de crisis actuales, los participantes aprenderán cómo la configuración de políticas, fallos en el reconocimiento y tratamiento de la acumulación de vulnerabilidades conducen a una crisis. Las crisis estudiadas son: Asia, Chile, Islandia y Hungría.
  • - Preparación, discusión y presentación de casos.

Lidiando con flujos de capitales
Juan Pablo Medina

  • - Políticas macroeconómicas.
  • - Regulación
  • - Gestión de flujos de capital y regulaciones del mercado de divisas

 

Viernes, 11 de junio

Lidiando con flujos de capitales (continuación)
Juan Pablo Medina

  • - Políticas macroeconómicas.
  • - Regulación
  • - Gestión de flujos de capital y regulaciones del mercado de divisas

 

Examen final y evaluación del curso

Sesión de clausura