Conferencia Regional CPMI-CEMLA sobre innovación y regulación fintech, pagos y monedas digitales

Buenos Aires, Argentina, 3 y 4 de octubre de 2019
CEMLA, CPMI y Banco Central de la Republica Argentina

 

La Conferencia de Divulgación Regional CPMI-CEMLA tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, los días 3 y 4 de octubre de 2019. Asistieron 62 participantes de 40 instituciones, incluidos bancos centrales de América Latina y el Caribe, miembros del CPMI, organizaciones internacionales y representantes de la industria.

La Conferencia tuvo como objetivo discutir los desarrollos internacionales clave en los sistemas de pago e infraestructuras del mercado financiero, entre los bancos centrales miembros del CEMLA y el CPMI.

Discurso de apertura sobre Stablecoins y Monedas Digitales Emitidas por el Banco Central

Benoît Coeuré, director del CPMI

El director Coeuré informó brevemente a los asistentes de la Conferencia sobre el trabajo que está realizando el G7 para abordar las inquietudes sobre el surgimiento de iniciativas de monedas estables, incluidas la Libra, moneda JPM y USD, muchas de ellas financiadas por grandes empresas tecnológicas o financieras, bigtechs. Se presentaron las implicaciones para el desarrollo de acuerdos de pago globales más eficientes, en especial los desafíos, riesgos y beneficios que pueden presentar estas monedas estables globales (GSC por sus siglas en inglés).

Se señaló que las GSC representan un llamado a los responsables de la elaboración de políticas para tomar medidas de regulación y vigilancia de pagos e infraestructuras de mercado, bienes públicos de la economía. Además, se advirtió que las economías emergentes pueden perder la noción de sus pagos nacionales y sistemas monetarios en muchos aspectos contra las GSC si se adoptan rápidamente; en otras palabras, la moneda corriente puede ser desplazada por medios que podrían resultar más atractivos que los servicios de pago regulados.

Panel 1 – Stablecoins y monedas digitales emitidas por el banco central

Esta sesión fue destinada a discutir las características de diseño, consideraciones de política pública de los acuerdos minoritas y alto valor, y las implicaciones relacionadas de las monedas digitales emitidas por el banco central (CBDC por sus siglas en inglés) y las llamadas monedas estables.

Los bancos centrales de Bahamas y Uruguay mostraron las motivaciones y experimentaciones con los sistemas CBDC, señalando que la inclusión financiera y la reducción de efectivo son aspectos importantes para las economías emergentes que buscan aprovechar nuevas tecnologías para mejorar los sistemas de pago y monetarios. En ambos bancos centrales, los aspectos de política tales como la privacidad y el manejo de datos da lugar a preocupaciones, mientras que los desafíos operativos que presenta un sistema de pagos 24/7 también representarán problemas adicionales para las CBDC.

Los representantes del Banco Central Europeo y del Sistema de la Reserva Federal ahondaron sobre algunas de las implicaciones de las GSC y el papel que pueden desempeñar los bancos centrales en el contexto actual de las tecnologías emergentes, reconfigurando el panorama de los pagos.
La sesión permitió concluir que las consideraciones para la protección de datos tanto como para CBDC y GSC representan un desafío que va más allá de los bancos centrales, porque podría ayudar a combatir la informalidad y evasión fiscal, pero también podría ser una carga para la adopción. A este respecto, la credibilidad de los bancos centrales es fundamental para garantizar al público la confianza de manejar los datos transaccionales de un sistema CBDC, pero la educación financiera, el compromiso de la industria y la coordinación con otras autoridades relevantes es fundamental para profundizar en un ecosistema que permita estos desarrollos como canales transaccionales.

Panel 2 – Desarrollos en el sistema de liquidación bruta en tiempo real (RTGS)

Está sesión se centró en la revisión de las mejoras recientes o planificadas en los sistemas de liquidación bruta en tiempo real (RTGS por sus siglas en inglés) operados por los bancos centrales. La discusión se centró en cómo los esfuerzos de modernización pueden apuntalar un sistema financiero más robusto, resiliente y versátil.

Los bancos centrales de Australia, Inglaterra y Jamaica discutieron lo que ha motivado la modernización del RTGS, abarcando desde cuestiones como la prestación de servicios 24/7, hasta los tratamientos de nuevos productos proporcionados por proveedores de servicios de pago no regulados y la gran dependencia de medios legados (incluyendo cards switches y POS). Se mencionó que el esquema de pagos rápidos habilitado por el RTGS ahora es posible dado el progreso tecnológico. Además, también se mencionó que los bancos centrales deberían trabajar hacia un mejor uso de conjuntos de datos de pagos de alto valor para definir su política de pagos.

La sesión atrajo el tema del acceso de las entidades no bancarias en el RTGS como un desarrollo que se debate internacionalmente dada la aparición de nuevos participantes, fintechs. Los bancos centrales se encuentran en una situación desafiante para abrir la posibilidad de que las entidades no bancarias tengan cuentas en el RTGS, que por un lado, puede tener implicaciones legales, y por el otro lado, será importante tener en cuenta mientras se promueve un campo de juego equilibrado con riesgos bajo control, misma actividad, mismos riesgos, mismas reglas.

Keynote – Big tech en pagos en América Latina
Paula Arregui, Vice presidente sénior, Mercadopago

Esta presentación preparó el escenario para la discusión sobre cómo los nuevos proveedores de servicios de pago desafían los modelos comerciales tradicionales, y al mismo tiempo, están transformando el panorama de los pagos. Se observó que tanto MercadoPago, como Amazon, Google, Facebook y Alibaba, están perturbando el mercado de pagos al usar sus economías de escala y plataformas para acercarse a los consumidores con soluciones de pago más atractivas y convenientes.

En este escenario, los bancos centrales están llamados a definir cómo deben regularse y supervisarse estos nuevos participantes dado que algunos de estos jugadores carecen de la experiencia de los jugadores tradicionales en términos de cumplimiento y gestión de riesgos.

Panel 3 – Tratamiento del riesgo y seguridad cibernética en pagos de alto valor

Esta sesión se dedicó a debatir las experiencias de los miembros de los bancos centrales del CEMLA y CPMI sobre cómo se podrían mitigar los riesgos de ciberseguridad y fraude en pagos de alto valor mediante la adopción de la estrategia de seguridad endpoint.

Los copresidentes del grupo de trabajo del CPMI a cargo del desarrollo de la estrategia, presentaron el contexto, las prácticas sugeridas y los resultados esperados para mejorar la seguridad de los sistemas de pago de alto valor a nivel global.

CEMLA presentó los hallazgos de un ejercicio de monitoreo a lo largo de la región y cómo la estrategia es (o será) implementada por los bancos centrales. Se señaló durante la presentación que una serie de acciones pueden tomar tiempo para alcanzar el resultado esperado sugerido en cada elemento de la estrategia, por tanto, monitorear si el conjunto actual de herramientas y medidas implementadas por los bancos centrales de América Latina y el Caribe permitirán alcanzar una etapa en la que los resultados esperados se cumplan en 2021, de acuerdo con las expectativas establecidas por el CPMI y el FSB para la adopción global de la estrategia.

La sesión concluyó con un llamado especial para que los bancos centrales regionales se acerquen al CEMLA y al CPMI para obtener mayor orientación sobre cómo se debe implementar la estrategia, a fin de mejorar la resiliencia y seguridad endpoint de los pagos de alto valor.
 
Panel 4 – Punto de intersección entre innovación y regulación fintech

Esta sesión se centró en la revisión del punto de intersección entre la innovación en los pagos y su regulación. La discusión de esta sesión se enfocó en las iniciativas y esfuerzos liderados por los bancos centrales para adoptar soluciones de pago innovadoras habilitadas por las nuevas tecnologías, como parte del marco de supervisión y regulación.

Los bancos centrales de Chile, Colombia, Hong Kong y Singapur presentaron el marco político e institucional que está siendo desarrollado o se encuentra en vigor para garantizar que las innovaciones generen ganancias de eficiencia sin obstaculizar la seguridad y la confianza en el sistema de pagos. La sesión dejó ver que las autoridades pueden elegir múltiples enfoques para guiar a la industria con los desarrollos de Fintechs. Para nombrar uno de ellos, utilizando un enfoque informal y flexible podría ayudar a fomentar la innovación, pero podría requerir controles de cumplimiento estrictos para la protección de los consumidores, los datos y la estabilidad financiera. Se mencionó al sandbox regulatorio como un mecanismo que gana importancia como canal para facilitar que productos innovadores y modelos comerciales sean probados y mejor entendidos.

Se mencionó que, a pesar del enfoque adoptado todos los bancos centrales acordaron que establecer un marco de colaboración con otras autoridades relevantes y la industria, es clave tener entidades a bordo y permitir la viabilidad comercial, y al mismo tiempo garantizar requisitos reglamentarios efectivos.

La sesión permitió concluir que para evitar eso, a la luz de la creciente presencia de tecnologías financieras, los bancos centrales deben monitorear de cerca a los nuevos proveedores de servicios y productos de pago, dada sus implicaciones para el ecosistema de pagos, ya sea en términos de acceso, competencia o gestión de riesgo, etc.

CEMLA y CPMI han desarrollado una estrecha relación en el campo de los pagos e infraestructuras de mercado. En particular, el CPMI proporciona orientación y apoyo experto al grupo regional de pagos de América Latina y el Caribe, cuya Secretaría es manejada por el CEMLA.
La Conferencia provee un foro para que los bancos centrales regionales y los miembros del CPMI discutan los desarrollos relevantes clave para la regulación, funcionamiento y supervisión de pagos e infraestructuras de mercado. Esta fue la segunda edición de la conferencia que se organiza regularmente. La primera edición tuvo lugar en la Ciudad de México en octubre de 2015.