IX Reunión de Estabilidad Financiera

Montevideo, Uruguay, 5 y 6 de septiembre de 2019

 

La IX edición de la Reunión de Estabilidad Financiera se realizó en Montevideo, Uruguay, los días 5 y 6 de septiembre de 2019. Asistieron 38 representantes de 18 países de América Latina, el Caribe y Europa (Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, República Dominicana, Surinam y Uruguay), así como la participación especial del Fondo Monetario Internacional.

La IX Reunión tuvo como objetivo intercambiar experiencias sobre temas de actualidad relacionados con la estabilidad financiera, entre otros: los buffers de capital contracíclicos sugeridos en Basilea III, análisis de redes y estabilidad financiera, el cambio climático y su impacto en el sistema financiero, así como las nuevas fuentes de información para el monitoreo y análisis de la estabilidad financiera.

Keynote – Política macroprudencial y riesgo sistémico: nuevos retos
Xavier Freixas, profesor de la Universidad Pompeu Fabra

El profesor Freixas explicó los nuevos desafíos para la regulación macroprudencial y el riesgo sistémico. A partir de una visión general teórica del riesgo sistémico y sus principales enfoques. Además, identificó las fuentes de riesgo sistémico, como las corridas bancarias, la caída de los precios de los activos, los desajustes cambiarios en el sistema bancario y el contagio. Luego, el profesor Freixas se centró en los desafíos macroprudenciales y sus objetivos, cómo elegir el instrumento y el momento adecuados, considerar la complementariedad con otras políticas, el diseño institucional correcto y la política de comunicación. Además, explicó que la competencia en el mercado financiero y la economía política son características del nuevo entorno, como parte de los nuevos desafíos en la regulación macroprudencial. Destacó que el aumento de la regulación bancaria condujo a un aumento del sistema bancario "en la sombra", se ignora la dimensión de liquidez y es un error considerar que las "Fintechs no son una amenaza para los bancos".
Además, el profesor Freixas explicó la importancia de la creación de liquidez privada para proporcionar préstamos ilíquidos a los prestatarios y permitir a los depositantes retirar fondos en cualquier momento. Además, las políticas macroprudenciales deben considerar limitar el crecimiento excesivo del crédito, pero no deben ignorar el ciclo económico, para evitar la probabilidad de una crisis sistémica. Finalmente, explicó que el marco de política macroprudencial debería adaptarse a circunstancias realistas y creíbles que incluyan al sistema bancario "en la sombra" y la consideración de la economía política en modelos de equilibrio.

 

Sesión 1. Requerimientos contra cíclicos
Marcelo Raffin, Gerente Principal de Estabilidad Financiera, Banco Central de la República Argentina

Raffin analizó los requisitos contracíclicos en el BCRA; describió el conjunto de herramientas macroprudenciales desde dos dimensiones: el enfoque idiosincrático y el enfoque de Basilea III. Desde el enfoque idiosincrático, destacó los límites de los desajustes de moneda extranjera (bancos y deudores), los límites de las exposiciones del sector público y las grandes exposiciones; y los requisitos de reserva de efectivo diferenciados por la moneda en la que está denominado el pasivo. Mientras que, el enfoque de Basilea III se refería a las reservas de capital, el índice de apalancamiento y las reservas de liquidez. En resumen, las herramientas de política macroprudencial aún plantean desafíos importantes; por ejemplo, existe evidencia limitada sobre su efectividad y poca experiencia en el uso de herramientas. Para el trabajo futuro, es necesario mejorar el conjunto de herramientas de evaluación de riesgos sistémicos, una comunicación adecuada con las partes interesadas, manejar los problemas de falta de datos y mejorar la coordinación de políticas monetarias y macroprudenciales.

Alejandro Pena, Jefe de Riesgos y Análisis Financiero, Banco Central del Uruguay

Pena analizó la complementariedad entre los pronósticos estadísticos y el buffer de capital contracíclico (BCC). Explicó que el pronóstico estadístico tiene una relación directa con el comportamiento del crédito a nivel institución, mientras que el capital anticíclico tiene relación con el crédito a nivel sistema. Para activar el BCC, primero tenemos que observar los siguientes tres indicadores: la relación crédito/PIB; crecimiento del crédito y crecimiento del PIB. El Sr. Pena también afirmó que para desactivar el BCC, debe hacerse rápidamente, a fin de reducir el riesgo de crédito y el suministro de crédito debe estar limitado por los requisitos de capital regulatorio.
Para concluir, Pena sugirió que la evaluación del riesgo sistémico debe ser semestral; por lo tanto, el banco central puede influir en las expectativas de las instituciones financieras.

 

Sesión 2. Análisis de redes y estabilidad financiera
Serafín Martínez, Asesor, CEMLA

El Dr. Martínez analizó la cuantificación del riesgo sistémico por la superposición de carteras en el sistema financiero. El riesgo sistémico se define como el riesgo de que una fracción significativa del sistema financiero ya no pueda realizar su función como proveedor de crédito y se derrumbe. El contagio financiero podría surgir de los vínculos indirectos entre las instituciones financieras porque la mayoría de ellos invierten en los mismos activos y se dice que sus carteras se superponen. Utilizó un método novedoso para cuantificar la pérdida esperada debido al riesgo sistémico, por la superposición de carteras o exposiciones indirectas, muchos bancos están expuestos a los mismos valores y existe un importante grado de superposición. Los supuestos para este modelo consistieron en un impacto de mercado lineal asociado con la liquidación de su posición por parte del banco, los bancos no cambian la composición de sus carteras a medida que liquidan y la red multicapa consiste en exposiciones directas e indirectas. Utilizó datos del Banco de México sobre varios tipos de exposiciones diarias entre los principales intermediarios financieros mexicanos durante el período 2004-2013. Estos datos mensuales incluían tenencias de valores de intermediarios financieros mexicanos, capitalización de bancos e información completa sobre tenencias de valores. Los resultados mostraron que el riesgo sistémico era mayor para casi todos los bancos a principios de 2008 (crisis financiera). Los bancos más importantes desde el punto de vista sistémico no cambian demasiado con el tiempo. Concluyó que el riesgo sistémico surge de las interconexiones indirectas que ocurren cuando las instituciones financieras invierten en activos comunes, las exposiciones indirectas representan una forma importante de contagio financiero y la más importante es que las exposiciones directas subestiman los niveles de riesgo sistémico total hasta en un 50 por ciento.

Benjamin Miranda Tabak, Senado Federal y EPPG/FGV, Brasil

Tabak explora cómo identificar qué sectores económicos se verían más perjudicados en caso de un cambio repentino en la tasa de interés. Estos sectores son aquellos que son financiados por bancos que experimentan grandes pérdidas en la cartera de negociación y cuyas empresas tienen una deuda mayor a corto plazo, es decir, se encuentran cerca de la falta de liquidez y tienen altos niveles de endeudamiento. Además, debido a los vínculos de red en el mercado interbancario, un sector podría verse afectado a pesar de que sus bancos no han experimentado pérdidas directas en la cartera de negociación. Su modelo de red multicapa captura ambos tipos de situaciones. La primera capa es para el sector financiero, la segunda es para el sector real, el shock externo golpea a las empresas en un sector específico, luego el shock golpea al sector financiero y el shock rebota al sector real debido a una disminución en las reservas de capital del banco y su garantía. Esto resulta en una crisis crediticia para el sector real. Finalmente, el shock rebota al sector financiero; la crisis crediticia afecta los niveles de inversión y producción. Esto da como resultado menores ganancias, que se transmiten en forma de incumplimientos de préstamos adicionales. Las variaciones en los libros de negociación son un importante canal de transmisión de la política monetaria al sector real a través del crédito bancario. Los principales hallazgos del modelo son los resultados de un análisis de sensibilidad de los cambios en las tasas de interés sobre el riesgo sistémico en el sector financiero y corporativo. Descubrieron en su muestra, que el riesgo sistémico es más preocupante para los shocks de tasas de interés positivas, en lugar de los shocks negativos. Además, un aumento del 10% en la tasa de interés puede generar pérdidas que ascienden al 2% del patrimonio neto agregado del banco, solo debido a las variaciones en la cartera de negociación. Los bancos de inversión están sujetos a mayores pérdidas / ganancias en la cartera de negociación en comparación con los bancos comerciales cuando los tipos de interés cambian y los libros de negociación de los grandes bancos estatales son menos sensibles a los cambios en las tasas de interés. Finalmente, observaron que el contagio financiero, en general, es pequeño para un aumento de la tasa de interés del 10%. Además, encuentran una gran heterogeneidad en las pérdidas experimentadas por bancos y empresas. Los más susceptibles al contagio financiero son los grandes bancos estatales, principalmente debido a su centralidad de red. El modelo corrobora que los factores que aumentan la sensibilidad de los agentes económicos al contagio financiero son: altos niveles de endeudamiento, bajos niveles de liquidez, alta dependencia del financiamiento externo y alta centralidad en la red.

Hazel Brenes, Analista Económico-Financiero, Banco Central de Costa Rica

Brenes explicó las aplicaciones del análisis de red para evaluar la estabilidad financiera. El Banco Mundial trabajó conjuntamente con el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en una serie de herramientas para analizar el riesgo sistémico, incluida la matriz de contagio. Esta matriz busca evaluar varios canales de contagio en el sistema financiero. Cuando el contagio es de entidades financieras a entidades financieras, utilizan variables como pasivos, inversiones entre entidades, deudores principales, etc. La matriz de contagio entre entidades financieras y mercados financieros se determina por liquidez y evaluando el exceso de liquidez de los mercados en moneda local. Finalmente, el análisis entre entidades financieras e infraestructuras del mercado financiero utiliza transacciones de liquidación bruta en tiempo real (RTGS). Desde 2016, Costa Rica creó una Comisión de Estabilidad Financiera (CEF) cuyo objetivo es buscar una mejor coordinación de las políticas macroprudenciales. Las medidas adoptadas por el CEF consistieron en la definición de una metodología para identificar entidades financieras, tener un protocolo de crisis, el papel del BCCR como prestamista de última instancia (LOLR), el plan de desdolarización y proyectos de ley basados ​​en el marco de la OCDE.


Sesión 3. Cambio climático y estabilidad financiera
Andreas IgI, Profesor de Ciencias Aplicadas, Universidad del Deutsche Bundesbank

El profesor Igl comenzó su presentación haciendo una diferencia entre los riesgos relacionados con el medio ambiente y los riesgos climáticos. Esto último se refiere a los riesgos planteados por la exposición de las empresas financieras y / o el sector financiero a los riesgos físicos o de transición causados ​​o relacionados con el cambio climático. La relevancia del cambio climático para la estabilidad financiera consiste en la función de asignación de garantías del sistema financiero, para identificar y cuantificar los riesgos de estabilidad financiera y que una inversión más ecológica puede contribuir a una reducción de los riesgos relacionados con el clima. El Bundesbank ha aumentado las actividades relacionadas con las finanzas verdes y los riesgos financieros relacionados con el clima. El Bundesbank organiza conferencias o reuniones informales con el sector financiero con el propósito de crear conciencia entre las instituciones. Asimismo, manejar las reservas, cada vez más, bajo los principios ESG (medio ambiente-gobernanza- social). Con el objetivo de neutralizar el CO2 en todas las actividades del banco. Finalmente, crearon una plataforma interna para el intercambio mutuo de información.

Wayne Robinson, Subgobernador, Banco de Jamaica

En la región del Caribe hay una tendencia al aumento en la cantidad y gravedad de los desastres ambientales, las exposiciones del sector financiero al riesgo climático están aumentando. Por ejemplo, el incremento de fuertes lluvias, representa un costo importante para reparar los daños; las olas de calor y las sequías reducen la producción agrícola, también la volatilidad en la producción agrícola y sus precios, reduce los beneficios del turismo. La evaluación de riesgos ambientales es parte del marco para evaluar el riesgo para la estabilidad financiera. Se basa en pruebas de tensión de las instituciones financieras y en el análisis de escenarios. Para los siguientes pasos, es necesario identificar el riesgo ambiental para la economía real, evaluar la protección del seguro y el impacto en la exposición de activos de bancos y corredores de valores a sectores asociados con el riesgo ambiental y climático. La falta de datos también es un tema importante para los siguientes pasos, con el objetivo de tener información detallada sobre la cobertura del seguro por tipo de riesgo; datos de préstamos e inversiones basados ​​en la ubicación geográfica y una estimación prospectiva de los efectos de valoración del cambio climático.

Virginie Traclet, Director Sénior, Departamento de Mercados Financieros, Banco de Canadá

Traclet explica cómo incluir el riesgo de cambio climático en el análisis de la economía y el sistema financiero del Banco de Canadá. El objetivo es comprender mejor los riesgos que representan el cambio climático para la economía y el sistema financiero. La actividad económica y el medio ambiente están interconectados, esto significa que los cambios en el clima global tienen implicaciones importantes para la economía y el sistema financiero. Hay eventos climáticos extremos más frecuentes, por lo tanto, un aumento en los riesgos físicos para la economía y el sistema financiero. La transición a una economía con menos carbono implica una nueva estructura de costos y nuevas oportunidades, por ejemplo, reasignación de mano de obra y capital, posibles cambios en los patrones del comercio mundial; y diferentes impactos en todos los sectores. Además, existen posibles implicaciones para el sistema financiero, ya que los precios de los activos pueden no reflejar completamente los riesgos relacionados con el carbono y otros riesgos debido a una revaloración rápida y potencialmente desestabilizando el sistema financiero. Traclet identifica tres características importantes del cambio climático: complejidad, incertidumbre y horizonte temporal. Además, es importante identificar preguntas para centrarse en el análisis y la investigación.

 

Intervención especial. Crecimiento en riesgo: Modelo y aplicación en los países pertenecientes al FMI

A raíz de la crisis financiera mundial (CFM), aprendimos sobre la importancia de los rendimientos de los precios de los activos y sus volatilidades, propagación; vulnerabilidades macrofinancieras como apalancamiento, liquidez, vencimientos y desajustes de divisas; y las implicaciones para las perspectivas de crecimiento como choques que pueden amplificarse y transmitirse a través de múltiples canales. La definición de Crecimiento en Riesgo (GaR) se refiere a la cuantificación de los riesgos macrofinancieros para el crecimiento futuro del PIB. Para identificar los vínculos financieros y medir las vulnerabilidades financieras, utilizan indicadores financieros y económicos. La diferencia de este enfoque entre otros, es que el GaR estima la importancia relativa de los impulsores clave del crecimiento futuro, que permite la discusión sobre la distribución completa del crecimiento en diferentes horizontes y que la distribución del crecimiento futuro depende del estado actual de las condiciones financieras y macroeconómicas. El enfoque GaR ayuda a generar escenarios basados ​​en análisis estadísticos, facilita la cuantificación de escenarios alternativos vinculados a riesgos clave, permite a los responsables de políticas monitorear y desplegar mejor las políticas para mitigar los riesgos a la baja, identifica el retorno del riesgo y las compensaciones de políticas inter temporales. Este enfoque sigue tres pasos, el primero es una selección de variables macro-financieras, luego un análisis de regresión cuantílica y una distribución de crecimiento condicional adecuada. La relación inversa entre el índice de condición financiera y el crecimiento futuro es más fuerte para las contracciones económicas (quinto percentil) que para las expansiones. Las condiciones financieras mejoran la capacidad de predecir futuras recesiones económicas. El representante del FMI explicó las aplicaciones del GaR como una herramienta para la vigilancia macrofinanciera mediante el uso de una herramienta basada en Excel (Python con interfaz en Excel), también con esta herramienta es posible rastrear la distribución de probabilidad de una recesión a lo largo del tiempo, o mover condiciones macro-financieras para evaluar cómo cambian los riesgos de colas.

 

Sesión 4. Uso de microdatos para la estabilidad financiera
Fabrizio López-Gallo, Director General de Estabilidad Financiera, Banco de México

El representante del Banco de México explicó cómo evaluar los riesgos de estabilidad financiera utilizando microdatos. Destacó que la crisis mexicana (1994-1995) fue el punto de inflexión para mejorar la información del sistema financiero, para evaluar el riesgo y el monitoreo de los mercados y las instituciones financieras. En ese contexto, analizó el marco para la evaluación del riesgo sistémico y los diferentes niveles de exposición que se requieren para el análisis. Es necesario tener información para la empresa, los hogares y las exposiciones interbancarias, para las empresas existe la necesidad de exposiciones a nivel de crédito, nivel de crédito para hipotecas, exposiciones directas y nivel de crédito para crédito al consumo, red de exposiciones interbancarias y tenencias de valores. Los siguientes son más difíciles de capturar en los datos, nombrados como efectos de segundo orden o impactos estructurales: el apalancamiento, el ingreso, el gasto y la demanda de préstamos de los hogares; las cadenas de suministro y otras interconexiones de empresas; finalmente, las decisiones de rentabilidad y ventas de las empresas. Como proxy, podemos utilizar los datos de pago para estimar estos efectos de segundo orden en el sistema financiero. También presentó algunas aplicaciones interesantes de los datos recopilados. Por ejemplo, los datos de pago de las empresas son útiles para identificar los efectos de la red y para identificar el grado de resistencia frente a los incumplimientos sectoriales. Finalmente, presentó los desafíos de las fuentes de datos y explicó que los datos están disponibles para la mayoría de los segmentos, pero aún no están perfectamente integrados. Tenemos que aprovechar los datos que no se usaban antes para la evaluación de la estabilidad financiera.

Rodrigo Alfaro, Gerente de Estabilidad Financiera, Banco Central de Chile

Hoy en día, en Chile, el uso actual de microdatos para el análisis de estabilidad financiera se encuentra en una fase de desarrollo. Identificaron tres tipos de datos: los balances de las empresas que cotizan en bolsa, los datos administrativos de los registros de crédito y la Encuesta Financiera del Hogar (EFH) para fines de monitoreo y análisis prospectivo (por ejemplo, pruebas de tensión). Alfaro explicó que la granularidad es clave, así como el alcance y la calidad de los datos. Por lo tanto, el uso de microdatos contribuye a cuantificar la relevancia de los riesgos. Para el análisis prospectivo, podemos utilizar el balance y los datos administrativos, también, la actividad económica es clave para las empresas con financiamiento local. Para cuantificar el riesgo de crédito, el expositor utilizó una medida de Deuda en riesgo (DaR) que es una relación entre la probabilidad de estimación de la deuda por un modelo Probit que utiliza un conjunto de encuestas y el monto total de la deuda. La medida DaR combina el riesgo de incumplimiento con las exposiciones. Finalmente, Alfaro afirmó que es importante confiar en ejercicios de microdatos y pruebas de tensión para evaluar vulnerabilidades en todos los sectores porque las medidas agregadas no proporcionan una evaluación correcta del riesgo total. Además, la actividad económica es un componente clave para evaluar el riesgo en el sector corporativo. Según los datos de los hogares, los inversores minoristas de bajos ingresos parecen estar más expuestos a las crisis del mercado residencial.

Nathali Cardozo Alvarado, Jefe de Sección de Apoyo de Liquidez y Control de Riesgo, Departamento de Estabilidad Financiera, Banco de la República (Colombia)

Cardozo hizo una descripción general del riesgo sistémico y las dos dimensiones por las cuales se puede describir (sección transversal: homogeneidad o comunidad de activos y series de tiempo). Adicionalmente, la presentación continuó con la descripción de la regulación, las actividades principales, la estructura del balance y las similitudes entre los activos comunes en el sector financiero en Colombia. Para este último, utilizaron una técnica de conglomerados sobre carteras de inversión y los balances. El objetivo es medir el grado de homogeneidad (similitudes de secciones transversales), determinar la estrategia comercial y definir los riesgos de exposición de los activos comunes. La representante del Banco de la República explicó los dos ejemplos con datos de enero de 2017 a diciembre de 2018, donde analizaron las similitudes entre el promedio anual de activos y pasivos de los activos comunes basados ​​en datos del balance con dendrogramas y mapas de calor de correlación. La técnica de agrupamiento de conglomerados permite analizar los sectores a los que las entidades financieras están más expuestas, según el grupo al que pertenece cada entidad. Además, analizan la composición de la cartera de acuerdo con el término, moneda, instrumento, etc. Finalmente, identifican 4 tipos diferentes de riesgos: mercado, liquidez, crédito y apalancamiento.

 

Sesión 5. Panel de discusión: Desarrollos recientes en estabilidad financiera

En esta sesión, los representantes de la región expresaron su preocupación por los problemas de estabilidad financiera. Uno de los temas más recurrentes fue el de cambio climático, muchos de los asistentes pidieron a los presentadores de esa sesión que compartieran sus puntos de vista sobre cómo comenzar o continuar trabajando en relación con el impacto del cambio climático en el sistema financiero. La conclusión más importante fue que los datos relevantes aún no están allí y que se necesita más trabajo por el lado metodológico. Otro tema que se percibió como relevante fue el de la calibración del búfer de capital contracíclico. También hubo interés común en los modelos de red para estudiar la estabilidad financiera.

Sesión de apertura
Moderador: Jorge Ponce, Gerente de Investigaciones Económicas, Banco Central del Uruguay
- Alberto Graña, Presidente, Banco Central del Uruguay
- Manuel Ramos Francia, Director General, CEMLA

Keynote - Política macroprudencial y riesgo sistémico: nuevos retos
Moderador: Manuel Ramos Francia, Director General, CEMLA 
- Xavier Freixas , Profesor, Universidad Pompeu Fabra

Requerimientos contra cíclicos
Con el objetivo de proteger al sector bancario ante un crecimiento crediticio excesivo, Basilea III introdujo una serie de instrumentos macroprudenciales para reducir la ciclicidad de los choques financieros y su propagación al sector bancario. Entre ellos: colchones de capital contra cíclicos, requisitos de ratio de apalancamiento y aprovisionamiento a futuro. Además de eso, varios países han adoptado instrumentos anticíclicos alternativos para amortiguar los riesgos asociados con el crecimiento excesivo del crédito. El objetivo de esta sesión es discutir las experiencias nacionales en la adopción de requerimientos contra cíclicos.

Moderador: Rodrigo Lluberas, Jefe del Departamento de Estabilidad Financiera, Banco Central del Uruguay
- Marcelo Raffin, Gerente Principal de Estabilidad Financiera, Banco Central de la República Argentina
- Alejandro Pena, Jefe de Riesgos y Análisis Financiero, Banco Central del Uruguay
-
Sharon Branch, Economista Senior, Banco Central de Bahamas

Análisis de redes y estabilidad financiera
Los mercados financieros están altamente interconectados. Las interacciones de red en los mercados financieros funcionan como un mecanismo para la transmisión y amplificación de los choques a otros participantes del mercado y a toda la economía. Esta sesión tiene como objetivo discutir cómo la estructura de red de los mercados financieros implica una amenaza a la estabilidad financiera debido a los efectos de contagio y a la existencia de instituciones sistémicamente importantes.

Moderadora: Virginie Traclet, Director Sénior, Departamento de Mercados Financieros, Banco de Canadá
- Serafín Martínez, Asesor, CEMLA
- Benjamin Miranda Tabak, Senado Federal y EPPG/FGV, Brasil
- Hazel Brenes, Analista Económico-Financiero, Banco Central de Costa Rica

Cambio climático y estabilidad financiera
Esta sesión tiene como objetivo discutir los canales a través de los cuales el cambio climático puede afectar la estabilidad financiera e ilustrar la exposición de las instituciones financieras a los riesgos. Un análisis reciente muestra que los riesgos relacionados con el cambio climático tienen el potencial de volverse sistémicos en varias jurisdicciones, en particular si los mercados no están valorando los riesgos correctamente. Por tanto, se necesita una comprensión más profunda de la relevancia de los riesgos relacionados con el cambio climático. No obstante, existe una serie de limitaciones como, por ejemplo, la necesidad de una mejor disponibilidad y comparabilidad de datos, y el desarrollo de un marco de referencia para evaluar los riesgos.

Chair: Serafín Martínez, Advisor, CEMLA
- Andreas IgI, Professor of Applied Sciences of the Deutsche Bundesbank
- Wayne Robinson, Deputy Governor, Bank of Jamaica
- Virginie Traclet, Senior Director, Financial Markets Department, Bank of Canada

Intervención especial: Crecimiento en riesgo: Modelo y aplicación en los países pertenecientes al FMI

Moderador: Jorge Ponce, Gerente de Investigaciones Económicas, Banco Central de Uruguay
- Selim Elekdag, Jefe adjunto de la Unidad de Estrategia y Planificación, Mercados Monetarios y de Capital, FMI

Uso de microdatos para la estabilidad financiera
En la evaluación de la estabilidad del sistema financiero, el interés no está solo en datos a nivel macro, sino también en examinar toda la distribución con el fin de evaluar si el sistema financiero sería capaz de absorber pérdidas, después de la ocurrencia de una perturbación adversa plausible. Los datos con mayor granularidad abarcando varias dimensiones, ahora están disponibles en algunas áreas de competencia. Adicionalmente a esto, los datos no estructurados también pueden usarse para el análisis de la estabilidad financiera. Esta sesión profundizará en el uso de microdatos para el análisis de estabilidad financiera.

Moderador: Rigoberto Castillo, Gerente de Análisis Financiero, Banco Central de Nicaragua
- Fabrizio López-Gallo, Director General de Estabilidad Financiera, Banco de México
- Rodrigo Alfaro, Gerente de Estabilidad Financiera, Banco Central de Chile
- Nathali Cardozo Alvarado, Jefe de Sección de Apoyo de Liquidez y Control de Riesgo, Departamento de Estabilidad Financiera, Banco de la República (Colombia)

Panel de discusión: Desarrollos recientes en estabilidad financiera
El objetivo de esta mesa redonda de cierre, es compartir la experiencia de los participantes en relación a los recientes desarrollos. Se espera que compartan sus puntos de vista y opiniones sobre la situación actual y previsible de la estabilidad financiera en toda la región. Además de eso, valdría la pena compartir información sobre el desarrollo y uso de herramientas y políticas para la estabilidad financiera. Los participantes deberían aprender unos de otros e identificar temas comunes para futuras colaboraciones, con el fin de mejorar el conjunto de herramientas para identificar, analizar y evaluar el riesgo sistémico, así como, las políticas para preservar la estabilidad financiera.

Moderador: Serafín Martínez Jaramillo, Asesor, CEMLA
- Jorge Ponce, Gerente de Investigaciones Económicas, Banco Central del Uruguay
- Todos los participantes

 

Desde 2011, el CEMLA ha organizado la Reunión de Estabilidad Financiera con el objetivo de promover el análisis y discusión de temas relevantes para la estabilidad financiera, incluidos instrumentos de política macroprudencial, arreglos institucionales para la preservación de la estabilidad financiera, modelos e indicadores de estabilidad financiera, así como esquemas de gestión y resolución de crisis. La reunión está dirigida a altos funcionarios a cargo de la regulación y supervisión, así como del monitoreo de la estabilidad del sistema financiero en bancos centrales, agencias de supervisión e instituciones multilaterales asociadas con el seguimiento y el análisis del sistema financiero internacional. La reunión se ha celebrado en Uruguay, Costa Rica, Chile, México, Argentina, España, Perú y Colombia.

 

 

AvatarXavier Freixas
Professor, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona GSE and CEPR

Xavier FREIXAS, (Ph D. Toulouse 1978) is Professor at Universitat Pompeu Fabra in Barcelona (Spain) and Research Fellow at CEPR. He is past president of the European Finance Association and has previously been Chairman of the Risk Based Regulation Program of the Global Association of Risk Professionals (GARP), Deutsche Bank Professor of European Financial Integration at Oxford University, Houblon Norman Senior Fellow of the Bank of England 1989-1991, Professor at Montpellier and Toulouse Universities.

He has published a number of papers in the main economic and finance journals (Journal of Financial Economics, Review of Financial Studies, Econometrica, Journal of Political Economy).

He has been a consultant for the European Investment Bank, the New York Fed, the European Central Bank, the World Bank, the Interamerican Development Bank, and the European Investment Bank.

He is well known for his research work in the banking area, that has been published in the main journals in the field, as well as for his book Microeconomics of banking (MIT Press, 1997), co-authored with Jean-Charles Rochet.

 

Avatar Marcelo Raffin
Senior Financial Stability Management, Banco Central de la República Argentina

Marcelo Raffin graduated in Economics from Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina). He obtained a master’s degree in Economics from Universidad del CEMA (Argentina).

He specializes in banking regulation and financial stability. He joined the Central Bank of Argentina in 1997 as analyst. He has held several positions since then. He is currently in charge of the Senior Financial Stability Management. Previously, he served as Manager of Macroprudential risk Monitoring. 

Before joining the Central Bank, he was advisor to the president of the Finance Commission of the Chamber of Deputies of Argentina.

 

Avatar Alejandro Pena
Head of Risk and Financial Analysis, Banco Central del Uruguay

Alejandro Pena is a graduate of the Faculty of Economics and Management-Uruguay. He obtained a bachelor degree in Management and a master's degree in International Economics with specialization in macroeconomics at the Faculty of Social Sciences - Uruguay. He holds an FRM certification granted by the GARP - Global Association of Risk Professionals.

Since 1997, he is a Degree 4 Professor in the Curricular Unit (UC) of International Economics and Finance and International Economics. - Faculty of Economic Sciences and Management University of the Republic. Also, in the Faculty of Economics and Management, University of the Republic, in the UC of International Economics and the UC of Economics and Banking Management. 2016-2018 - ORT -Risk Management Program - Graduate School - Regulatory Risk.

He has research on micro and macroprudential issues and finance. He published his research in Monetaria (CEMLA), Economy Magazine of the Central Bank of Uruguay, Brazilian Journal of Economy and in Risk governance & Control: financial markets & institutions.

 

AvatarSerafín Martínez-Jaramillo
Advisor, CEMLA

Serafin Martinez-Jaramillo is a senior financial researcher at the Financial Stability General Directorate at Banco de México and currently he is an adviser at the CEMLA. His research interests include financial stability, systemic risk, financial networks, bankruptcy prediction, genetic programming, multiplex networks and machine learning. Serafin has published book chapters, encyclopedia entries and papers in several journals like IEEE Transactions on Evolutionary Computation, Journal of Financial Stability, Neurocomputing, Journal of Economic Dynamics and Control, Computational Management Science, Journal of Network Theory in Finance and some more. Additionally, he has co-edited two books and two special issues at the Journal of Financial Stability. Serafin holds a Ph.D. in Computational Finance from the University of Essex, UK and he is member of the editorial board of the Journal of Financial Stability, the Journal of Network Theory in Finance and the Latin American Journal of Central Banking.


AvatarBenjamin M. Tabak
Professor, School of Public Policy and Government

Benjamin M. Tabak is professor of finance and behavioral economics at the School of Public Policy and Government, at Fundação Getulio Vargas, Brasilia, DF. 

He has research on financial stability, financial networks, law and economics and has several publications. 

He is associate editor of several journals such as Journal of Financial Stability and Economic Analysis of Law Review. He is a researcher at CNPQ Foundation, and works as a legislative advisor for the Federal Senate of Brazil. 

 

AvatarHazel Brenes
Economic and Financial Analyst, Banco Central de Costa Rica

Hazel Brenes has been an economic and financial analyst at Financial Stability Department of Banco Central de Costa Rica since October, 2013. Previously she worked as statistical analyst at the Regulatory Authority of Pensions of Costa Rica and The National System of Electronic Payments (SINPE by its Spanish acronym). She holds a Master’s of Science Degree in Statistics from University of Costa Rica. She has also completed Stock Market Technician program from University of Costa Rica and the Expert Certificate in Data Mining from Ibero American Data Mining Training Program (Promidat by its Spanish acronym). Her research deals with financial risks, data mining, social network analysis and indicators.

 

AvatarAndreas Igl
Professor of Banking Economic, Banking Supervision and Money Laundering, Deutsche Bundesbank

Prof. Dr. Andreas Igl, graduate in business information technology (Univ Honors), is Professor of Banking Economics, Banking Supervision and Money Laundering at the University of Applied Sciences of Deutschen Bundesbank (Central Bank of Germany).

Previously, he was a Managing Director of a medium-sized consulting firm. Central to his research and teaching activities are issues relating to the conception and implementation of systems for risk measurement and control in credit institutions as well as the implementation of regulatory requirements. The current work focuses on the area of recovery and resolution planning in banks, stress tests and key figure-based overall bank management including ICAAP and ILAAP. After graduating in 2007, he advised numerous financial sector clients on behalf of two medium-sized specialist risk management consulting firms. His doctoral thesis deals with the risk assessment of structured credit products and securitisations.


AvatarWayne Robinson
Deputy Governor, Bank of Jamaica

Dr. Wayne Robinson is a career central banker. A commonwealth scholar, he was educated at the School of Economic Studies, University of Manchester and the University of the West Indies. His areas of expertise are econometric modeling and forecasting, monetary and financial economics.

He has published on monetary and financial issues in a number of international peer reviewed journals, including IMF Staff Papers, Journal of International Money and Finance and Macroeconomic Dynamics.

He is currently a Deputy Governor at the Bank of Jamaica with responsibility for research, economic policy and financial stability. Dr. Robinson is married with two daughters.

 

AvatarVirginie Traclet
Senior Director, Financial Markets Department, Bank of Canada

Virginie was appointed Senior Director, Financial Markets Department in December 2018. In this role, Virginie is a member of the Strategic Leadership Team which provides strategic direction and leadership for the department’s research and policy work. Virginie’s responsibilities include oversight of three divisions: market risks and vulnerabilities, market structure and regulation and financial markets data and analytics. Virginie represents the Bank on the FSB Analytical Group on Vulnerabilities (AGV).

Virginie joined the Bank in 2002 as an Economist and has held increasingly senior positions over time. Prior to her current role, Virginie was in the Financial Stability Department, where she was Director of the Model Development and Research Division from 2015 to 2018 and Director of the Financial Institutions Division from 2011 to 2015. Virginie is a recognized expert on stress testing and financial stability risk modelling.

Virginie’s primary areas of interest include financial stability risk assessment, financial market functioning and financial system regulation.

Virginie holds a Ph.D. in Economics from the University of Rennes, France, her thesis is titled: "Monetary policy rules, monetary indicators and reaction function. Application to the French economy".

 

AvatarSelim Elekdag
Deputy Chief in MCM’s Strategy and Planning Unit, IMF

Selim Elekdag is currently Deputy Chief in MCM’s Strategy and Planning Unit. Previously, he was Deputy Chief in MCM’s Global Financial Stability Analysis Division where he served as Deputy Mission Chief for the Euro Area Financial Sector Assessment Program (FSAP) and led several Global Financial Stability Report (GFSR) analytical chapters. He has also held various positions in the IMF’s Research, European, and Asia and Pacific departments, including as mission chief for Aruba. He also spent two years as Advisor in the Research and Monetary Policy Department of the Central Bank of the Republic of Turkey. He holds a PhD in Economics from the John Hopkins University. His research interests focus on macrofinancial issues and have been published in academic journals including the Journal of Economic Dynamics and Control, Journal of Financial Stability, and IMF Staff Papers.


AvatarFabrizio López-Gallo Dey
Director General of Financial Stability, Banco de México

Since September 2018, Mr. Fabrizio López-Gallo is the Director General of Financial Stability at Banco de México. He is responsible of developing and overseeing strategies, policies, regulations, and metrics to issue recommendations and institutional opinions on topics related to financial stability. He is in charge of conducting systemic risk analysis and assessing micro and macroprudential policies to inform the Board of Governors. He conducts the central bank’s semiannual stress test that serves to evaluate the stability of the financial system. Moreover, he also coordinates the content of the semiannual Financial Stability Report.

He is also the central bank’s representative and member in the Governing bodies of the National Banking and Securities Commission (CNBV by its acronym in Spanish), and the Insurance Commission (CNSF by its acronym in Spanish). Moreover, he is also a member of the committees of the National Commission of the Retirement Savings System (CONSAR by its acronym in Spanish). In addition, he holds the Executive Secretariat of the Financial System Stability Council (CESF by its acronym in Spanish), a coordination body among regulatory financial authorities for assessing systemic risk and implementing macroprudential policy.

He is a member of the Basel Committee on Banking Supervision (BCBS) and participant on working groups of the Committee on the Global Financial System (CGFS) and the BCBS. He is part of the BIS CCA Consultative Group of Directors of Financial Stability (CGDFS) and has participated in the Working Group on sovereign exposure regulation and monetary policy implementation of the BIS Economic Consultative Committee (ECC).  He has also been part of working groups of the Financial Stability Board (FSB), in particular in the working group on the development of a policy evaluation framework. In the past, he was also a member of the Research Task Force for at least ten years.

He has published extensively on topics such as financial network analysis, credit risk, and evaluations of regulatory financial policies. He has been lecturer at Pompeu Fabra University in Barcelona, and Universidad Panamericana and ITAM in Mexico. He has also been a visiting researcher at the Bank for International Settlements (BIS) and consultant for The World Bank. He received a B.A. in Actuary from Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) where he also completed a Master in Finance. He obtained his Master and PhD degrees in Economics at Pompeu Fabra University.

 

AvatarRodrigo Alfaro Arancibia
Financial Stability Manager, Banco Central de Chile

Rodrigo Alfaro Arancibia was appointed Financial Stability Manager of the Central Bank of Chile in June 2014. 

Mr. Alfaro has a degree in Commercial Engineering with a major in Economics from the University of Chile (2000) and a Master’s and Ph.D. in Economics from Boston University, United States (2008). 

His previous posts with the Central Bank include Group Leader in the Financial Stability Unit (2012–2014) and the Financial Research Management (2009–2011), Senior Economist in the Financial Stability Unit (2007-2009) and Economic Analyst in the Macroeconomic Analysis Unit (2001-2003).

Positions held outside the Bank include Principal Economist at BBVA Research (2011–2012) and Visiting Economist at the Bank for International Settlements (2009). He also worked as a consultant for the International Monetary Fund in the area of stress tests (2012).  

Mr. Alfaro has taught courses in macroeconomics, econometrics and finance at the University of Chile, the Pontifical Catholic University of Chile, the University of Santiago and the Adolfo Ibáñez University. 

He has authored numerous studies published in economic and finance journals and contributed chapters for topical books.

 

AvatarNathali Cardozo Alvarado
Head of Liquidity Support and Risk Control, Financial Stability Department, Monetary and International Investments Division, Banco de la República

After more than seven years working at the Central Bank of Colombia in different positions, Nathali Cardozo is the Head of Liquidity Support and Risk Control of the Financial Stability Department. She holds a bachelor degree in Finance and International Commerce from Universidad del Rosario and a Master of Finance from MIT Sloan School of Management.