Available in English
IX Reunión de Expertos en Combate a la Falsificación de Moneda
Del 2 al 3 de octubre de 2025
Guatemala, Guatemala
Formato híbrido
Inauguración de la IX Reunión de Expertos en Combate a la Falsificación de Moneda
William Cano, Gerente Financiero del Banco de Guatemala y Roberto Marino, Asesor del director general del CEMLA dieron la bienvenida a los participantes en la IX Reunión de Expertos en Combate a la Falsificación de Moneda provenientes de diversas regiones del mundo.
Comentaron que la nutrida participación en esta reunión denota el creciente interés en el tema en las diversas áreas que conforman los bancos centrales y también, destaca las bondades de celebrar este tipo de Reuniones en el formato híbrido, que permite participantes de forma presencial, así como a través de medios electrónicos.
Señalaron que gracias a la diversidad y heterogeneidad de los participantes se enriquecen estos encuentros y aprendemos los unos de los otros al compartir nuestras ideas y experiencias. Destacaron que el intercambio de información referente al combate a la falsificación de monedas resultará de gran beneficio para todos los participantes. Comentaron que, como resultado de esta reunión, se inspirarán ideas y debates sobre las formas en que se puede fortalecer el combate a la falsificación, que es de gran impacto en nuestras economías.
Destacaron que los ponentes en esta reunión compartirían las experiencias de sus países en torno a diferentes temas de interés, entre los que destacaron: las novedades identificadas en los últimos tres años con respecto de las técnicas empleadas por los falsificadores, la represión a los falsificadores, el impacto de una adecuada capacitación para la oportuna detección de las actividades de falsificación y las estadísticas internacionales sobre falsificación, entre otros.
Señalaron que hoy se escucharán las experiencias de los ponentes en el combate a la falsificación, así como las medidas que continuamente implementan. Por ejemplo, reforzar la seguridad, mediante la emisión de billetes con características de seguridad de vanguardia para ayudar a adelantarse a la falsificación; emprender campañas de educación realizando actividades de divulgación al enseñar al público, las empresas y la policía cómo detectar billetes falsos. Y, continuamente mejorar la calidad de la moneda, desde la impresión de billetes nuevos hasta el monitoreo de los que ya están en circulación, asegurándose que los billetes desgastados se reemplacen de manera eficiente y oportuna, asegurando que los billetes manejados en las transacciones diarias sean de buena calidad, lo que los hace fáciles de verificar y usar.
Comentaron que la falsificación de monedas tiene un gran impacto en la sociedad. Desde el impacto financiero que asumen las personas o las empresas al recibir dinero falso que puede ser significativo, que puede socavar seriamente la confianza pública en la moneda.
Desatacaron la importancia sobre la cooperación entre bancos centrales y la necesidad de trabajo conjunto en el combate a la falsificación de la moneda. De igual forma, comentaron que resulta fundamental resaltar la necesidad de inversión en actividades de disuasión de falsificaciones, incluida la investigación y el desarrollo de nuevas medidas de seguridad, y en centros de análisis de falsificaciones.
Primer día, 2 de octubre
Primera sesión, se hicieron exposiciones de la situación general de la falsificación en sus países y novedades respecto a las técnicas empleadas por los falsificadores. Presentaron México, Perú, Brasil, España, Guatemala y Uruguay.
Segunda sesión, Estadísticas Internacionales de Falsificación, presentadas por Jorge Amago, jefe de Negociado Técnico de Peritación de Efectivo, Banco de España.
Tercera sesión, Procedimiento de envío de billetes falsos desde Latinoamérica (presentación sobre el caso de Chile e intercambio sobre otras experiencias), María José Fernández, Directora del Departamento de Efectivo, Banco de España.
Cuarta sesión, Retos en la autenticación de monedas, presentaron sus experiencias, Ricardo Trejo, Subgerente de Atención a la Falsificación de Moneda, Banco de México, María del Carmen Álamo Urbina, Jefe de la división de análisis de efectivo del Banco de España, Bibiana Gordillo Díaz Jefe de sección, Estudios especies monetarias departamento técnico industrial, Banco de la República, Colombia.
Quinta sesión, Trabajo conjunto y articulado Banco de la República – Autoridades judiciales desde los enfoques de capacitación especializada y divulgación estratégica. Presentó Bibiana Gordillo Díaz, Jefe de sección Estudios especies monetarias departamento técnico industrial, Banco de la República, Colombia.
Sexta sesión, Tour de table: Exposiciones de la situación general de la falsificación en sus países y novedades respecto a las técnicas empleadas por los falsificadores, presentaron, Trinidad y Tobago, Chile, Costa Rica, Honduras, y Colombia.
Séptima sesión, Estructura normativo-institucional para la lucha efectiva contra la falsificación de numerario, expuso Javier Quinteros Zarzoza, presidente del Consejo Directivo de la OCN del Perú.
Octava sesión, Intervenciones contra el crimen organizado en los delitos monetarios y su impacto en la retención de numerario falsificado en moneda nacional y extranjera, presentó Hugo Ramón Espinoza, Gerente General de la OCN del Perú.
Novena sesión, Protegiendo los billetes en un mundo digital, expuso Glenn Scott, Banco Central Europeo, Program Director, The Central Bank Counterfeit Deterrence Group (CBCDG).
Decima sesión, Metodología y resultados de la evaluación de la calidad de la falsificación en México, con la validación de grupos focales, presentación a cargo de Ricardo Trejo, Subgerente de Atención a la Falsificación de Moneda, Banco de México.
Segundo día, 3 de octubre
Primera sesión, Apoyo del Banco Central de Guatemala a las entidades del estado y público en general, para el control y reducción de la falsificación de billetes quetzales, presentó Eddy García, Jefe de Investigaciones Especiales, Banco de Guatemala.
Segunda sesión, Intercambio de mejores prácticas en el combate a la falsificación, expuso Patricia Flores, jefe de Análisis y seguimiento a la falsificación de moneda, Banco de México.
Tercera sesión, Mesa redonda: El rol de las campañas y actividades educativas de los bancos centrales en el combate a la falsificación. Hizo una presentación Veronica Balbontín Sepúlveda, Gestión de Falsificaciones, Banco Central de Chile. Participaron Colombia, México, Guatemala, y España.
Cuarta sesión, Mesa redonda: Desarrollo de centros de análisis de material monetario falsificado. Expuso Acir Oliveira Junior, Perito criminal federal documentoscopia, Policía Federal do Brasil.
Quinta sesión, Plataformas tecnológicas para la gestión de numerario falso. Uso de Power BI en las Estadísticas sobre falsificación, presentación de Jorge Amago, jefe de Negociado Técnico de Peritación de Efectivo, Banco de España.
Sexta sesión, Laboratorio de Documentoscopía Forense, presentó Ana Lucia Carrera Vela, Perito Especialista, Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
La séptima sesión "Retos tecnológicos en relación con la moneda metálica" hizo una presentación José Luis Martínez, Responsable Unidad de Análisis de Moneda del Banco de España.
Séptima sesión, Conclusiones y despedida, Braulio Reyes Alfaro, Subjefe de investigaciones especiales del Banco de Guatemala y Roberto Marino, Asesor del director general del CEMLA, clausuraron la IX Reunión de Expertos en Combate a la Falsificación de Moneda. Agradecieron al Banco de Guatemala por auspiciar esta Reunión y a todos los participantes por compartir sus experiencias. Consideraron que la Reunión fue muy exitosa y provechosa para todos los participantes. Señalaron que la próxima Reunión sería en el 2027, en una sede por determinar.

